
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Este día fue elegido en honor al nacimiento del neurólogo que logró descubrir esta enfermedad hace más de dos siglos; por qué es importante estar atentos a los primeros signos
Salud y Bienestar11 de abril de 2023Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson o Día del Mal de Parkinson: una fecha que busca concientizar a la población mundial sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a 1 de cada 100 personas en el mundo y es uno de los problemas neurológicos más frecuentes, luego del Alzhéimer. En esta jornada, se visibilizan cuáles son sus síntomas, que suelen pasar desapercibidos al principio y que se manifiestan generalmente a partir de los 55 años.
Fue en 1997 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta fecha, y lo hizo en honor al nacimiento de James Parkinson, un médico clínico, neurólogo, sociólogo y paleontólogo británico, quien en 1817 fue la primera persona en diagnosticar esta enfermedad que actualmente lleva su nombre. En su libro An Essay on the shaking palsy realizó un estudio extenso sobre una parálisis agitante que presentaba temblores y otros síntomas. El neurólogo francés Jean Martin Charcot decidió denominar a esta enfermedad como Parkinson, 60 años más tarde.
Qué es el Parkinson
Es considerada como una enfermedad degenerativa, progresiva y crónica que padece el sistema nervioso, y por el cual experimenta diferentes alteraciones. Se caracteriza por la aparición de daños neurológicos que provocan falta de coordinación, limitación de movilidad corporal, rigidez muscular y pérdida de control.
Su aparición se da cuando por un daño en ciertas células del cuerpo humano, el organismo deja de producir dopamina: una hormona encargada de regular la motricidad de las personas, entre otras cosas. Al disminuir, el individuo experimenta dificultades para realizar ciertas tareas y acciones.
Es por ello que esta enfermedad suele ser diagnosticada una vez que ya se generó cierto progreso, ya que sus primeros síntomas suelen ser inadvertidos, pero se incrementan de forma gradual. De acuerdo a la OMS, suele ser detectada entre los 55 y 60 años, y afecta más a los hombres que a las mujeres. Actualmente, 1 de cada 100 personas mayores de 60 años tienen esta patología.
Cuáles son los síntomas del Parkinson
Las primeras señales de alerta de esta enfermedad son leves y se dan en las manos, brazos, piernas y rostro. Al principio son muy sutiles, por lo que puede que no sean percibidas. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y el deterioro neurológico incrementa, se manifiestan otros signos que dependen de cada persona y de cada caso.
Los síntomas más comunes suelen ser los siguientes:
Temblores: se trata de sacudidas rítmicas involuntarias que comienzan en las extremidades, como las manos o los dedos.
Rigidez muscular: esta es una sensación que causa dolor y limita la movilidad del cuerpo.
Bradicinesia: son movimientos lentos que se realizan de manera involuntaria al realizar tareas simples. Esto provoca dificultad a la hora de llevar a cabo ciertas acciones que involucren el uso del cuerpo.
Pérdida del equilibrio: es la sensación de fuerte inestabilidad o mareo. Se hace presente con una postura diferente, generalmente más encorvada, y puede derivar en caídas repentinas.
Pasos más cortos: se da cuando la persona presenta mayor dificultad a la hora de dirigirse de un lugar al otro y, en muchos casos, arrastra los pies al intentar caminar.
Pérdida de reflejos: se reduce la capacidad de respuesta y de llevar a cabo movimientos que suelen ser automáticos para las personas.
La OMS señala, también, que muchas veces los pacientes con Parkinson tienen depresión. Si bien no es un síntoma de esta enfermedad, es uno de sus efectos que miles de personas en el mundo experimentan a partir de las limitaciones y la pérdida de control de sus movimientos.
El Día Mundial del Parkinson le recuerda a las personas la importancia de realizar visitas médicas, principalmente en el caso de padecer alguno de estos signos o de contar con antecedentes familiares de esta patología. Esto permitiría retardar su progreso y garantizar una mejor calidad de vida para el paciente.
Fuente: La Nacion
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
Los nueve representantes de Tucumán en la Cámara Baja rechazaron por unanimidad el veto a la Declaración de Emergencia en Pediatría. En cambio, en la Ley de Financiamiento Universitario hubo divisiones: seis se opusieron al veto y tres lo respaldaron.
El lapacho rosado y el amarillo ofrecen en estos días un espectáculo natural que anticipa el cambio de estación. El municipio destacó al ejemplar ubicado en Belgrano e Italia como “árbol notable” y proyecta repartir semillas en escuelas para impulsar la forestación.
El choque ocurrió anoche sobre la ruta provincial 329, a la altura de Bajo Los Sueldos - dique Santa Isabel. Uno de los conductores permanece internado en el Hospital Regional Concepción con traumatismo encéfalo craneano.