
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
El Siprosa programó actividades de prevención y concientización en el marco del Día Mundial de Lucha contra los Trastornos Alimentarios.
Salud y Bienestar03 de junio de 2024Dentro de las acciones que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública, a cargo de Luis Medina Ruiz, se realizará charlas, actividades de capacitación durante todo el mes de junio en los distintos efectores del Sistema Provincial de Salud.
Al respecto, la referente del Programa Provincial de Prevención y Abordaje de Trastornos Alimentarios, que depende del Departamento de Prevención y Promoción de la Dirección General de Salud Mental e integrante del área clínica en CEPTA, Centro Provincial de Trastornos Alimentarios, licenciada Mabel Alonso indicó: “El 2 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra los Trastornos Alimentarios que es un día de sensibilización, donde todos los equipos que trabajan en la temática realizan actividades, generalmente durante la semana o el mes, que tienen que ver con tratamientos, recuperación del paciente y acompañamiento interdisciplinario”.
En tanto, explicó: “Estas problemáticas de anorexia y bulimia, tienen un trasfondo dramático para los pacientes además de gran padecimiento para los familiares y aquellos que los que acompañan. El lema de este año es Esperanza, Recuperación y Ciencia. Esperanza, porque siempre se efectúan acciones de sensibilización donde los equipos trabajen con los familiares y otros profesionales, para poder acompañar, motivar a los pacientes, realizar consultas sobre sintomatología básica y signos de alarma, para realizar una detección precoz. La Recuperación, porque con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, esta fase se hace más fácil, más real, más posible. Y Ciencia, porque los tratamientos que tienen evidencia científica deben ser los utilizados para el abordaje de estos trastornos”.
En este esquema, la profesional comentó: “Argentina es el segundo país con mayor porcentaje de trastornos alimentarios en el mundo. Si nosotros hablamos de población específica, generalmente, se da en preadolescentes-adolescentes, a partir de los 9, 10, 11 años. La anorexia con un mayor porcentaje, se da en la temprana infancia y adolescencia. La bulimia, en edades un poco más avanzadas, entre los 15 y los 18 años en adelante, principalmente en pacientes mujeres”.
Al ser consultada sobre los signos de alarma la licenciada Mabel Alonso relató: “En principio, hay que tener en cuenta para hacer la detección precoz, los comportamientos difíciles o raros en relación a la comida, conductas dietistas con un descenso de peso brusco o acompañado de alguna sintomatología o de algún rasgo que tenga que ver con lo psicológico, tristeza, aislamiento, conductas muy obsesivas en relación a la comida. Eso es trascendental tener en cuenta, sobre todo, cuando uno observa a los jóvenes, a los preadolescentes, por ejemplo”.
“Lo primero que hay que saber, es que los trastornos alimentarios se trabajan con un equipo interdisciplinario. No son consultas para realizar sólo al pediatra o al nutricionista y sabemos que muchas veces genera un poco de resistencia. Entonces, los pacientes suelen hacer como un recorrido por otros consultorios antes de llegar al de psicología. El diagnóstico sobre trastornos alimentarios lo realiza siempre la salud mental, por lo que es fundamental hacer una consulta con psicología o psiquiatría en caso que uno detecte algún rasgo característico”, relató.
Las estadísticas muestran, agregó, que “el paciente que presenta trastornos alimentarios, que llega a la consulta de psicología, ha atravesado entre dos a cinco años de hacer tratamientos con otros especialistas, sin lograr el adecuado. Es de gran relevancia entonces, sobre todo eso, cuando uno observa los primeros signos, realizar la consulta correspondiente con el profesional para diseñar un tratamiento”.
Finalmente, destacó, se realizarán actividades en todos los efectores de salud del SIPROSA y en los que están trabajando con trastornos alimentarios serán comunitarias. En CEPTA concretaremos una jornada de reflexión y capacitación interna el día miércoles. El martes, se realiza una charla con los parientes y con los que acompañan también en relación a este lema mundial de este año. La próxima semana, habrá capacitación con agentes del Sistema de Salud, con gente idónea en el tema, muy reconocidos a nivel provincial. Van a trabajar sobre recuperación nutricional y sobre abordajes, tratamientos en relación a trastornos alimentarios.
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
Los procedimientos se realizaron durante recorridos preventivos en distintos puntos de la ciudad. Una moto tenía pedido de secuestro desde 2014 por hurto y la otra desde 2010 por robo. Los rodados y sus conductores quedaron a disposición de la Justicia.
El día rinde homenaje a José Manuel Estrada en el aniversario de su fallecimiento. Se trata de un profesor, escritor y político argentino quien trabajó por promover la educación, ampliar el alumnado y desarrollar la capacitación docente.
El acusado accedió a una suspensión de juicio a prueba que obtuvo dictamen favorable del MPF. El plazo de la probation será por el término de un año.