
"Orzuelos": síntomas, causas, y tratamiento”
El servicio de oftalmología del Hospital Avellaneda brinda turnos para el día, de lunes a viernes por la mañana.
La jefa de División Oncología del Siprosa se refirió al funcionamiento del área a su cargo y llevó tranquilidad a los pacientes respecto a la distribución de medicamentos.
Salud y Bienestar22 de marzo de 2024
Bajo la Lupa NoticiasLa jefa de División Oncología del Siprosa, doctora Luisa Medina, se refirió al funcionamiento del área a su cargo y llevó tranquilidad a los pacientes respecto a la distribución de medicamentos.
En este sentido, Medina sostuvo que circularon versiones acerca de una falta de entrega de medicamentos oncológicos y aclaró, para llevar tranquilidad a la población, que desde la División se continúa trabajando a diario con el mismo compromiso de siempre:
“Seguimos auditando los expedientes y haciendo entrega de la medicación al paciente, o pidiendo la compra de estos, si son medicamentos que no están en la provincia. La medicación oncológica no está en falta ni en la provincia ni en el país, solo que son medicamentos que hay que comprar y toma un tiempo hasta su llegada para poder hacer la correspondiente entrega al paciente”.
Siguiendo esta línea, la profesional agregó que la provincia cuenta con un stock de medicación oncológica, a excepción de los medicamentos que se definen como “de alto costo”, que se van comprando a medida que surge la necesidad: “La mayoría de los pacientes reciben su tratamiento dentro de los 15 a 20 días de haber sido auditado el expediente en la División Oncología. El pedido debe presentarse con tiempo, porque el expediente tiene una demora en la salida desde el hospital para llegar a la División Oncología de unas dos semanas, por eso instamos a que la persona esté en contacto con su oncólogo, para que vaya haciendo en tiempo y forma los pedidos”.
“El mensaje que queremos llevar a la comunidad es que no hay faltante de medicación oncológica. Puede pasar con un medicamento específico que no es de uso frecuente y que hay que comprar específicamente para el paciente, que tenga demora o que nos ocurra que alguna droguería que nos tiene que enviar no tenga en stock el medicamento, lo cual también puede ocasionar una pequeña demora, pero el 80% de los pacientes recibe su medicación una vez solicitada y auditada”, manifestó Medina.
El circuito que debe seguir el paciente es, en primer lugar, estar evaluado por un servicio de oncología de cualquiera de los hospitales de la provincia, ya que desde allí determinarán qué tratamiento tiene que hacer: “El oncólogo tiene que hacer el pedido con la receta, una historia clínica y armar un expediente en el que se deben adjuntar todos los estudios que se le han realizado al paciente, desde la biopsia hasta los estudios que muestran cuál es la extensión de la enfermedad y el hospital envía el expediente al PRIS y a la División Oncología donde auditamos y si la indicación es correcta pasa para farmacia desde donde se envía inmediatamente a las farmacias de cada hospital”.
Los expedientes de la medicación de alto costo y de poco uso pasan a gerencia administrativa, donde se realiza la compra y una vez que llega la medicación se envía al hospital que le corresponde al paciente. Anualmente se entregan alrededor de 7.000 a 8.000 tratamientos.

El servicio de oftalmología del Hospital Avellaneda brinda turnos para el día, de lunes a viernes por la mañana.

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El procedimiento para adquirir una unidad se realiza completamente en línea, incluye verificación de identidad y documentación respaldatoria, y permite a los usuarios conocer en detalle las características de cada propiedad antes de ofertar.

El hecho ocurrió este mediodía en la esquina de San Martín y Nasif Estéfano. La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Regional y luego derivada a un sanatorio privado para ser intervenida quirúrgicamente.

Con una caminata por las calles de Concepción y un encuentro recreativo en el Club Huirapuca, docentes, alumnos y familias conmemoraron el aniversario de una institución que marcó generaciones. La directora, Marcela Córdoba, destacó las obras realizadas y los logros alcanzados durante el año.

Una mujer en situación de calle en la ciudad paraguaya de Capiatá fue señalada por vecinos como posible Marita Verón. La información fue remitida a la Fiscalía Federal N°2 de Tucumán. Trimarco, afectada por el hallazgo, pidió cautela y que se investigue el caso.

La fundadora de la Fundación María de los Ángeles confirmó en diálogo con LG Play que la mujer que podía ser su hija murió en Asunción antes de poder ser identificada. Será exhumada para realizar las pericias de ADN que determinarán si se trata de Marita Verón, desaparecida en Tucumán en 2002.