
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Este hábito busca ofrecer un momento de relajación y recuperación de energías para enfrentar el resto del día renovado. La siesta ideal debe durar 26 minutos, según una investigación realizada por la NASA y la Junta de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos, en 1995.
Salud y Bienestar15 de mayo de 2024
Bajo la Lupa NoticiasMuchas investigaciones científicas buscan determinar sus efectos sobre la salud física y mental de los individuos. Se observó que, cuando se practica correctamente, la siesta puede mejorar la atención, la memoria, y el estado de ánimo, así como reducir los niveles de estrés y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
En Argentina, la costumbre de la siesta está profundamente arraigada, especialmente en provincias del norte y en aquellas zonas rurales donde el ritmo de vida permite adaptar las jornadas laborales a un descanso post almuerzo. Tradicionalmente, este intervalo se sitúa entre las 13 y las 16 horas, variando su duración según los hábitos personales y el contexto laboral o educativo de cada individuo.
¿Cuáles son los beneficios de dormir la siesta?
Los beneficios de dormir la siesta son múltiples. En primer lugar, la práctica de la siesta puede contribuir a la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según señala la Fundación Española del Corazón, un breve descanso diurno puede disminuir la presión arterial y aliviar el estrés, factores clave en la prevención de estos padecimientos. Asimismo, la siesta favorece el proceso de aprendizaje y la concentración, mejorando la capacidad para adquirir nuevos conocimientos y fortalecer la memoria a corto plazo.
Desde el punto de vista emocional, la siesta tiene un impacto positivo en el estado de ánimo. Un breve período de descanso durante el día puede aumentar la receptividad a emociones positivas y fomentar sensaciones de bienestar, gracias a la elevación de los niveles de serotonina, neurotransmisor asociado a la felicidad y la satisfacción.
En cuanto a los beneficios cognitivos, investigaciones recientes subrayan la importancia de las siestas diurnas en la preservación de la salud cerebral, especialmente en etapas avanzadas de la vida. Un estudio del University College de Londres (UCL) y de la Universidad de la República en Uruguay encontró una relación positiva entre el hábito de dormir la siesta y un mayor volumen cerebral total, sugiriendo que las siestas no solamente compensan la falta de sueño sino que también podrían ofrecer cierta protección contra la neurodegeneración.
Cuánto tiene que durar la siesta ideal
La siesta ideal debe durar 26 minutos, según una investigación realizada por la NASA y la Junta de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos, en 1995.
En ese mismo sentido, la Fundación del Sueño de los Estados Unidos señala que la mejor duración de la siesta para los adultos es de unos 20 minutos y no más de 30 minutos. El descanso por 20 minutos permite que la persona que duerme la siesta tenga “un sueño ligero para aumentar el estado de alerta sin entrar en un sueño profundo”.
Este estudio, enfocado en el impacto del cansancio y la fatiga en entornos laborales que requieren alta concentración y precisión, determinó que un descanso de 26 minutos puede incrementar el rendimiento en un 34% y el estado de alerta en un 54 por ciento.

Consejos para la hora de dormir la siesta
El momento ideal para tomar una siesta es justo después de la comida del mediodía, entre las 13 y las 17 horas. Esto se debe a que en este lapso, generalmente, se produce una disminución natural en los ritmos circadianos, lo que aumenta la propensión al sueño.
Se recomienda evitar las siestas tardías, ya que pueden interferir con el patrón de sueño nocturno. Idealmente, la siesta no debe extenderse más allá de las 17 horas para no perturbar el inicio del sueño durante la noche.
Dónde dormir la siesta
- Elegir un lugar tranquilo y cómodo, con poca o nula exposición a la luz directa, para facilitar el descanso. La oscuridad ayuda a inducir el sueño más rápidamente.
- Asegurarse de que la temperatura del ambiente sea agradable. Un espacio demasiado caliente o muy frío puede dificultar el descanso efectivo.
- Si es posible, optar por un sillón reclinable o una cama para acostarte. Sin embargo, si la persona tiene condiciones como el reflujo gástrico, podría ser más beneficioso descansar en un sillón semi-reclinado para evitar molestias.
-Minimizar las interrupciones y el ruido ambiental. Usar tapones para los oídos o una máscara para los ojos puede ser útil en entornos no ideales.

Otros tips
- Establecer una alarma para limitar tu siesta a 20-30 minutos. Esto permitirá despertar antes de entrar en un sueño profundo, evitando la sensación de aturdimiento o somnolencia posterior.
- Mantener un horario regular para las siestas. La consistencia puede ayudar al cuerpo a acostumbrarse a un patrón de descanso, mejorando la calidad del sueño tanto diurno como nocturno.
- Si después de la siesta aparecen síntomas como la desorientación o la somnolencia, aguardar unos minutos para despertar completamente antes de continuar con las actividades.
Por Sol de María - Infobae

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.

Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.

El legislador Carlos Funez encabezó una nueva entrega de herramientas e insumos a diez familias de Concepción, Medina y Trinidad. Además, destacó los avances del programa de mejoramiento habitacional que ya alcanzó a 483 hogares y se encamina a las 500 intervenciones antes de fin de año.

El Bicho lo dio vuelta en el segundo tiempo con goles de Hernán López Muñoz y Tomás Molina y se metió en el partido decisivo. Espera por River o Independiente Rivadavia que se enfrentan hoy.

Un grupo de personas que había asistido a un acto político en el estadio de Concepción Fútbol Club lo descubrió y logró reducirlo mientras intentaba escapar.

El establecimiento celebró sus Bodas de Oro con la presencia del intendente Alejandro Molinuevo y del secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín. Autoridades, docentes y familias acompañaron el acto que homenajeó medio siglo de trabajo por la inclusión educativa.

El jefe de la Unidad Regional Sur, Crío. Gral. Marcos Barros, confirmó que todo el personal policial será afectado al operativo de custodia de escuelas y dependencias durante los comicios. Además, se reforzarán los controles vehiculares y la emisión de constancias de no voto.