
La salud bucal, clave para mejorar el control de la diabetes
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
Tres niños murieron por la infección en Córdoba. La enfermedad afecta principalmente a chicos entre 1 y 5 años, aunque los adultos también pueden padecerlo.
Salud y Bienestar19 de febrero de 2024El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó ayer la muerte de tres niños debido al Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), la infección causada por un grupo de bacterias, llamadas Escherichia Coli, presentes en la materia fecal de animales y personas, que se transmite a través de agua o alimentos contaminados o las manos no higienizadas que conservan restos de la bacteria.
El Departamento de Zoonosis provincial informó que desde el inicio del 2024 se notificaron en total 9 casos de SUH, de los cuales tres murieron.
El SUH afecta principalmente a niños de1 a 5 años, aunque también puede darse en adultos mayores y en quienes tienen defensas bajas a causa de otras enfermedades. En la Argentina, los casos de SUH se dan más durante el verano.
La infección por la bacteria Escherichia coli puede causar diarrea en muchas personas, que se resuelve en pocos días. Sin embargo, algunas cepas son productoras de la toxina Shiga que puede complicar el cuadro y derivar en insuficiencia renal aguda.
El SUH se manifiesta por una diarrea con o sin sangre. Los niños con esta enfermedad orinan poco, presentan palidez, irritabilidad, y hasta pueden tener convulsiones, advierten desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Es importante destacar que la enfermedad se transmite no solo a través del consumo de carne poco cocida, como tradicionalmente se cree, sino también por la ingesta de alimentos y aguas contaminadas con la bacteria Escherichia coli. Este patógeno tiene la capacidad de sobrevivir durante meses en ambientes como el estiércol y puede ser transmitido de persona a persona, así como por el contacto directo con animales o el entorno.
El síndrome se puede transmitir por el contacto con otra persona enferma o con un portador de la bacteria que no lo está. Una persona con diarrea o con SUH puede continuar eliminando la bacteria a través de su materia fecal hasta tres semanas o más en los niños y una semana en los adultos, luego del inicio de los síntomas.
De acuerdo al Comité Nacional de Nefrología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el SUH es la principal causa de insuficiencia renal en lactantes y niños pequeños, y la segunda en enfermedad renal crónica. Además, es responsable de aproximadamente el 20% de los trasplantes renales en niñas, niños y adolescentes.
“La mortalidad de la enfermedad es baja (alrededor del 3 %), y el compromiso del sistema nervioso central es la principal causa de muerte. Luego del período agudo de la enfermedad, el 70 % de los pacientes se recupera completamente, sin embargo, el 4% aproximadamente queda con alguna secuela neurológica y el 30 % con algún grado de compromiso del riñón”, destacan los especialistas de la SAP.
¿Cómo evitar la contaminación de alimentos?
Lavado de manos
Consultado por Infobae tras la noticia de los tres niños que murieron por SUH en Córdoba, el médico toxicólogo Francisco Dadic recomendó: “Lo primero y más importante es el correcto lavado de manos. Es fundamental para evitar la contaminación. Hay que recordar Escherichia Coli es una bacteria que se puede transmitir también a través de las manos sucias, sobre todo en niños. Además, la bacteria tiene una transmisión fecal oral, con lo cual, si los nenes tienen las manos sucias pueden facilitar la contaminación, con lo cual es muy importante la correcta higiene y el lavado de manos, en especial antes de comer”.
Evitar la contaminación cruzada
La segunda recomendación es evitar la contaminación cruzada. No mezclar alimentos crudos y cocidos. La contaminación cruzada es uno de los principales riesgos en la cocina.
“Donde se corta carne, no se corta verdura. La bacteria puede vivir sobre la carne cruda, o en los restos o sangre de la carne que quedaron en la tabla o en los utensilios manipulados. Entonces donde apoyó la carne no se deben apoyar verduras o otros alimentos frescos”, detalló el doctor Dadic, quien es director de Toxicología Hoy.
Cocción a temperatura adecuada
Al cocinar la carne, no deben quedar partes ni jugosas por dentro, ya que la bacteria que causa la enfermedad muere por acción del calor de la cocción a más de 72 °C. Es importante evitar darle carne picada a menores de cinco años, porque la carne picada, porque muchas veces es difícil que llegue a una correcta cocción en el punto medio, y quedan partes que no están correctamente cocidas. Y allí es donde puede haber donde puede estar alojada la bacteria Escherichia coli.
“Esta bacteria coloniza el intestino sano del ganado bovino, aunque también puede ocurrir en ovejas, cabras, caballos, perros y pájaros. De aquí, radica la importancia de la correcta cocción de la carne. La ingesta de hamburguesas con deficiente cocción están involucradas en más de la mitad de los casos”, completó Dadic.
Mantener la cadena de frío
Los alimentos no deben perder la cadena de frío para evitar enfermedades. Dentro de la heladera, se debe guardar el pescado y las carnes crudas en los estantes de abajo y dentro de recipientes cerrados. Además, hay que mantener los alimentos bien tapados y refrigerados.
“Cuando el alimento está fuera de de la refrigeración suele producirse una replicación bacteriana. Esto significa que las bacterias tienden a a replicarse, a crecer en ese espacio, porque el ambiente es más hóspito, porque hay más temperatura, más calor. Entonces la bacteria tiende a aparecer”, completó Dadic.
Otras indicaciones a tener en cuenta:
Observar los cambios de olor o color de un alimento porque son señales de alarma.
Descongelar los alimentos en la heladera, no afuera. Nunca volver a congelar los alimentos ya descongelados.
Consumir inmediatamente la comida preparada y no reservarla a temperatura ambiente ya que cuando los alimentos cocinados se enfrían, empiezan a proliferar los microorganismos. Cuanto más tiempo pasa, más peligro hay.
Cuáles son los síntomas del SUH
El SUH comienza con diarrea, con o sin sangre, dolor abdominal y vómitos. Otros síntomas de alarma son palidez, disminución en la eliminación de orina, decaimiento o irritabilidad. En bebés, niños y niñas, rechazo al alimento.
Si una persona presenta estos síntomas, no debe manipular ni preparar alimentos, tampoco asistir al trabajo, escuela, balnearios o piletas. Debe realizar inmediatamente una consulta médica y no automedicarse.
Fuente: Infobae
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, y el secretario general de la FET, Gregorio Werchow, avanzan en un proyecto impulsado por el científico tucumano Luis Costa, radicado en España. El tratamiento, basado en un descubrimiento local, se aplicará de forma experimental en hospitales públicos de la provincia.
Gracias a la articulación del sistema de Salud Digital y el Hospital Virtual, un hombre de 57 años fue atendido de urgencia en el hospital de Aguilares y logró recuperarse tras sufrir un infarto agudo de miocardio. El caso destaca la capacidad de respuesta del sistema público de salud tucumano.
El vitiligo es una enfermedad de la piel que, sin ser contagiosa ni peligrosa, puede tener un fuerte impacto emocional. Cada 25 de junio se busca visibilizar esta condición, promover el respeto y acompañar a quienes la padecen.
La obra social provincial ya brinda cobertura específica para pacientes diagnosticadas con esta enfermedad crónica. El trámite se realiza por correo electrónico y permite retirar la medicación directamente en farmacias habilitadas.
Un joven encontró a sus padres sin vida en su domicilio durante la madrugada del jueves. La policía investiga la hipótesis de que el hombre habría asesinado a su esposa antes de quitarse la vida.
El gobernador anunció que la Provincia asumió el financiamiento y ejecución del megaemprendimiento habitacional tras el retiro del apoyo nacional. La primera etapa contempla 572 viviendas y 22 locales comerciales, con una inversión estimada en $80.000 millones. Participarán 22 empresas tucumanas.
La ciudad será sede de tres eventos en simultáneo en la Casa Quinta: la Fiesta de las Agrupaciones Gauchas, el concurso provincial de asado a la estaca y el festival Pre-Locro. Todos gratuitos, desde las 11 de la mañana.
Con su proyecto “Ángeles de la Noche”, la organización entrega viandas cada lunes a personas en situación de calle, trabajadores informales y familiares de pacientes internados en el hospital de Concepción. También habilitó un ropero solidario para enfrentar las bajas temperaturas.
La medida fue dispuesta por el juez Raúl Robín Márquez durante la feria judicial. La defensa se opuso, pero la querella y la fiscalía argumentaron riesgos procesales y gravedad institucional.