
La salud bucal, clave para mejorar el control de la diabetes
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
El Ministerio de salud de la provincia llegó a esta conclusión luego de una investigación realizada por Provincia, Nación y el Malbrán.
Salud y Bienestar16 de febrero de 2023Luego de una investigación exhaustiva entre profesionales e instituciones de la provincia, el Ministerio de Salud de Nación y el Instituto Malbrán; el titular de la cartera sanitaria, Luis Medina Ruiz, junto a su gabinete, brindó una conferencia de prensa para dar detalles acerca de la situación epidemiológica actual.
“Tras los casos de neumonías bilaterales, la situación ameritaba una comunicación oficial para llevar tranquilidad a la población. Recibimos información del Malbrán, prácticamente definitiva, por la cual hemos llegado a conclusiones que son importantes. Asimismo, quiero agradecer por todo el esfuerzo de nuestros equipos de Epidemiologia, Infectología, Red de Servicios y demás, buscando pacientes y estudiandolos. A nivel Nacional al Ministerio de Salud de la Nación que dirige Carla Vizzotti, a autoridades y personal del Instituto Malbrán, la Dirección de Enfermedades Transmisibles; todos colaboraron para que lleguemos a una conclusión en este momento”, expresó el ministro de Salud Pública.
El 18 de enero del 2023, la Dirección de Epidemiología de Tucumán recibió la notificación de un caso de neumonía grave en un trabajador de una Institución de Salud del subsector privado. Durante la investigación epidemiológica inicial se identificaron cuatro casos de neumonía adicionales en trabajadores de la salud de la misma institución.
Ante la sospecha de un brote, se investigó la hipótesis de legionelosis, llevándose a cabo las medidas de prevención y control pertinentes (incluyendo el proceso de desinfección de los circuitos de agua) y se realizaron estudios de laboratorio en muestras biológicas resultando todas negativas.
De estos cinco casos iniciales, en uno se ha diagnosticado etiología viral y en otros dos etiología bacteriana, siendo uno de ellos el paciente fallecido. En los dos casos restantes, ningún estudio pudo identificar el agente causal.
Con la sospecha inicial de legionelosis, se implementó una definición operativa sensible al contexto, por la cual se incorporaron otros 25 potenciales casos, con diversas situaciones heterogéneas y diferentes diagnósticos diferenciales, que ante la desestimación de la hipótesis inicial pierden vigencia.
De la investigación epidemiológica surge que los casos no compartieron sitios probables de aerosolización de agua potencialmente contaminada ni otra fuente ambiental común.
Por los motivos descritos anteriormente, y por no evidenciarse la existencia de un vínculo epidemiológico entre los casos ni un agente etiológico en común, se interpretó -en forma conjunta entre los diferentes equipos involucrados (Epidemiología de Tucumán y Nación, Laboratorio Nacional de Referencia, Centro de Investigación de Endoepidemias, Instituto Nacional de Epidemiología, Dirección Nacional de Enfermedades Transmisibles)- que los cinco casos iniciales no constituyen un conglomerado sino la concurrencia de diferentes situaciones clínicas individuales, con diagnósticos diferentes, desestimándose por tanto, la sospecha de un brote de neumonías a fuente común o transmisión interhumana.
Considerando que el Ministerio de Salud ha implementado un sistema de vigilancia para neumonía más sensible y ampliado, se espera un incremento en la notificación de esta patología. Por lo tanto, se tomó la decisión de investigar en profundidad los casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves, lo cual no sustituye ni condiciona la conducta clínica que cada profesional o institución debe ejecutar en virtud de la particularidad de cada paciente.
En materia de prevención de Legionellosis, considerando que el agente causal es ubicuo en todos los cursos de agua, se viene trabajando en la elaboración del Programa de Gestión de Agua en Instituciones de Salud. En tanto se culmina la misma, ya se han implementado medidas básicas de prevención tanto en el sector público como privado, orientadas a la sanitización de los circuitos de agua, estabilidad de los niveles de cloro y relevamiento de los sistemas de enfriamiento. Asimismo, se ha iniciado la capacitación de personal en esta materia. En todos estos aspectos se contó con el asesoramiento de especialistas idóneos en el tema.
Con respecto a la capacidad de la Provincia para realizar el diagnóstico, se ha implementado un plan de fortalecimiento tecnológico y ya se cuenta con los siguientes métodos: PCR in house, serología y antígeno urinario. Además, ya se gestionó la adquisición de medios de cultivo, PCR real time y metodologías de detección en agua.
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son motivo de preocupación sanitaria a nivel mundial y se considera que la pandemia por COVID ha incrementado su frecuencia y ha favorecido la resistencia a los antimicrobianos. La automedicación y el uso indiscriminado de antibióticos también son factores determinantes en esta situación. En respuesta a esto, el Ministerio decidió la creación del Departamento de Control de Infecciones y de Gestión de Antimicrobianos, con el objeto de fortalecer los Programas de Control de Infecciones institucionales. El mismo estará a cargo de Norma Cudmani, referente con reconocimiento tanto en el sector público como privado.
Las autoridades sanitarias recalcaron que, siempre que se detecte una situación que ponga en riesgo la salud pública, se tomarán las medidas pertinentes y se realizará la comunicación correspondiente con la transparencia y responsabilidad que siempre caracterizó a este ministerio y sus equipos de trabajo. Y llamaron a la sociedad a evitar la difusión y propagación de toda información que no tenga sustento en datos oficiales.
Finalmente, Medina Ruiz recordó que, si un médico detecta a un paciente con afección respiratoria que salga de las características habituales de la enfermedad, tiene la posibilidad y obligación de comunicar al Ministerio de Salud a través de la Dirección de Epidemiología
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, y el secretario general de la FET, Gregorio Werchow, avanzan en un proyecto impulsado por el científico tucumano Luis Costa, radicado en España. El tratamiento, basado en un descubrimiento local, se aplicará de forma experimental en hospitales públicos de la provincia.
Gracias a la articulación del sistema de Salud Digital y el Hospital Virtual, un hombre de 57 años fue atendido de urgencia en el hospital de Aguilares y logró recuperarse tras sufrir un infarto agudo de miocardio. El caso destaca la capacidad de respuesta del sistema público de salud tucumano.
El vitiligo es una enfermedad de la piel que, sin ser contagiosa ni peligrosa, puede tener un fuerte impacto emocional. Cada 25 de junio se busca visibilizar esta condición, promover el respeto y acompañar a quienes la padecen.
La obra social provincial ya brinda cobertura específica para pacientes diagnosticadas con esta enfermedad crónica. El trámite se realiza por correo electrónico y permite retirar la medicación directamente en farmacias habilitadas.
Un joven encontró a sus padres sin vida en su domicilio durante la madrugada del jueves. La policía investiga la hipótesis de que el hombre habría asesinado a su esposa antes de quitarse la vida.
El gobernador anunció que la Provincia asumió el financiamiento y ejecución del megaemprendimiento habitacional tras el retiro del apoyo nacional. La primera etapa contempla 572 viviendas y 22 locales comerciales, con una inversión estimada en $80.000 millones. Participarán 22 empresas tucumanas.
La ciudad será sede de tres eventos en simultáneo en la Casa Quinta: la Fiesta de las Agrupaciones Gauchas, el concurso provincial de asado a la estaca y el festival Pre-Locro. Todos gratuitos, desde las 11 de la mañana.
Con su proyecto “Ángeles de la Noche”, la organización entrega viandas cada lunes a personas en situación de calle, trabajadores informales y familiares de pacientes internados en el hospital de Concepción. También habilitó un ropero solidario para enfrentar las bajas temperaturas.
La medida fue dispuesta por el juez Raúl Robín Márquez durante la feria judicial. La defensa se opuso, pero la querella y la fiscalía argumentaron riesgos procesales y gravedad institucional.