
Montaldo confirmó el cierre del ciclo lectivo el 19 de diciembre
La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.
Será una prueba que, dependiendo de los resultados, podría replicarse en el resto de los establecimientos. El objetivo es “generar un espacio que garantice la concentración”
Educación02 de noviembre de 2022
Bajo la Lupa NoticiasCon el objetivo de generar un espacio que garantice la concentración, el Ministerio de Educación de Catamarca prohibió el uso de teléfonos celulares en una escuela secundaria. Dependiendo del resultado, la medida podría replicarse en el resto de establecimientos educativos de la provincia.
La iniciativa dictada a través de la resolución N° 607/2022 prohíbe el uso de dispositivos tecnológicos análogos en la Escuela Secundaria N° 6 “Cacique Juan Chelemin”, en ambos turnos educativos. Sin embargo, desde la cartera de dicha área explicaron a qué se debe dicha medida: “La presencia y utilización de estos dispositivos, ha modificado por completo el ambiente de las aulas en el marco de la presencialidad, y la relación de los alumnos con sus profesores e incluso con sus compañeros, ante ello, la disciplina se debilita y los conflictos ascienden”.
El argumento esbozado en el acta N°17/22, fue elaborado por el personal de supervisión y equipo directivo. En la misma se resalta que el uso de los dispositivos, provoca numerosas disfunciones incompatibles con la mejora del clima escolar y que su prohibición permitirá garantizar un entorno que favorezca la concentración.
De esta forma, la Escuela “Cacique Juan Chelemin” servirá como punto de partida para determinar si la iniciativa muestra un cambio favorable. Así lo sostuvo la ministra de Educación, Andrea Centurión, quien detalló que se podría aplicar en aquellas instituciones donde se vean bajos niveles de rendimiento escolar anual: “Venimos de dos años de pandemia, donde los chicos y chicas se acostumbraron al uso del celular desde muy pequeños y en todos los ámbitos tanto escolar, como en casa”.
La funcionaria remarca la cantidad de tiempo que pasan los estudiantes con estas tecnologías y cómo estos afectan su desempeño escolar: “Los chicos pasan muchas horas con el celular y debemos poner sobre la mesa que, así, también ha crecido el mal uso de esta tecnología, observando cómo la presencia de estos dispositivos ha modificado por completo el clima de las aulas y la relación de los alumnos con sus profesores e, incluso, con sus compañeros, y la salud del niño se resiente, de acuerdo también a lo expresan los expertos”.
Pero más allá de la atención que se brinda en clase y del rendimiento escolar de los estudiantes, Centurión destaca otro punto clave: “Lo que también genera preocupación son las grabaciones que producen los estudiantes, de diferentes edades, con menores de edad involucrados en esas filmaciones dentro de la institución educativa, lo que ha disparado las alarmas y donde están tomando intervenciones equipos interdisciplinarios junto a la Dirección de Mediación Escolar, quienes también sugieren la discontinuidad en el uso de los celulares, dentro del horario áulico”.
Si bien son muchos los factores que se están analizando mediante esta medida, los funcionarios catamarqueños aclararon que se trata de una prueba piloto.
De todas maneras, y más allá de los aspectos negativos del uso de celulares, el ministerio resalta, en el artículo 2 de dicha resolución, que solo se permitirá la utilización de teléfonos celulares y otros dispositivos tecnológicos análogos con fines pedagógicos y didácticos, Los mismos deberán estar específicamente incluidos en el Proyecto Educativo Institucional, como en su Planificación Anual, con la estricta supervisión del personal docente y directivo, y/o cuando por razones de emergencia o fuerza mayor sea necesaria su utilización, debidamente justificada por padres/madres/tutores.
Según las últimas pruebas Aprender, la evaluación estandarizada que mide el conocimiento de los alumnos de sexto grado en las materias de lengua y matemática, Catamarca registra uno de los niveles más bajos: Chaco (39,6%), Catamarca (43,9%) y Santiago del Estero (45,0%). Otra vez, CABA (72,3%), Córdoba (68,2%) y La Pampa (60,5%) fueron las más destacadas en matemática.
Fuente: Infobae

La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.

Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, considerado el “padre del aula” por su labor transformadora en la educación del país. Su legado incluye la fundación de cientos de escuelas, la promoción de la educación inclusiva y la capacitación docente.

El educador concepcionense habló con Infobae sobre el impacto de las nuevas tecnologías, el rol del docente y la necesidad de un cambio profundo en la enseñanza.

Según el informe del Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de los estudiantes no logra la comprensión lectora prevista para la finalización del primer ciclo. En Tucumán: el 40,4% tiene comprensión lectora.

El gobernador Osvaldo Jaldo participó de la firma de un convenio entre la Provincia, la UNT y la Municipalidad de Aguilares para ofrecer las carreras de Contador Público Nacional y Administración de Empresas en el Centro Universitario Multidisciplinario de Aguilares. Con más de 300 inscriptos, este convenio marca un avance significativo en la educación superior del sur de Tucumán, permitiendo a los estudiantes acceder a formación universitaria sin necesidad de trasladarse a San Miguel de Tucumán.

La propietaria de la casa, identificada como Ana Sofía Ponce había sufrido severas quemaduras y tras ser atendida en primera instancia en el Hospital Regional, fue derivada de urgencia a un centro asistencial de la capital provincial.

Personal de la Patrulla Motorizada aprehendió a un individuo que era buscado por la Justicia, durante un recorrido preventivo por el barrio 1° de Mayo 2.

La última sesión ordinaria del presidente Orlando Russo se adelantó para presentar la nueva mesa directiva y garantizar la transición institucional antes del domingo electoral. La conducción quedaría en manos de Mercedes Benitez y estaría acompañada por el propio Russo y Pedro Albornoz.

La concejal del oficialismo local Mercedes Benítez fue elegida presidenta del cuerpo deliberativo, acompañada por Orlando Russo como vicepresidente primero y Pedro Albornoz como vicepresidente segundo.

El legislador Carlos Funez encabezó una nueva entrega de herramientas e insumos a diez familias de Concepción, Medina y Trinidad. Además, destacó los avances del programa de mejoramiento habitacional que ya alcanzó a 483 hogares y se encamina a las 500 intervenciones antes de fin de año.