
Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual
El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.
El aumento paritario se hará efectivo en dos cuotas: una de 6% a partir del 1° de noviembre y otra del 2% "no acumulativo" para diciembre de 2021.
Economía27 de octubre de 2021
Bajo la Lupa NoticiasEl Gobierno oficializó los aumentos para empleadas domésticas y trabajadoras de casas particulares que comenzará a regir en noviembre y diciembre. La medida fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial a través de la Resolución 4/2021 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.
Asimismo se fijó el “incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas” para el personal comprendido en el mencionado régimen, que se hará efectivo en dos cuotas: una de 6%, a partir de 1° de noviembre; y otra de 2% “no acumulativo” para diciembre de 2021. De esta manera, el Gobierno elevó el aumento a un 50 % para el sector (junio 2021-mayo 2022).
En el mes de octubre, se acordaron los aumentos tras una reunión del Consejo del Salario para los Trabajadores de Casas Particulares que se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo. Además de los aumentos se acordó una nueva revisión para marzo de 2022.
Los incrementos rigen para distintos servicios en casas particulares entre los que se incluyen a las empleadas domésticas, los caseros y personas que asisten y cuidan a terceros, entre otros.
Meses atrás se había fijado un incremento total del 42% en cuatro tramos, entre junio de 2021 y mayo de 2022. Lo acordado a mitad de año estableció un 42% de aumento que comenzó el 1 de junio de 2021 con una suba del 13% y continuó el con un 12% desde el 1° de septiembre de 2021.
Estaba previsto un tercer tramo de 5% desde el 1° de diciembre de 2021, con incidencia sobre el medio aguinaldo de diciembre. Y un cuarto tramo de 12% desde el 1° de marzo de 2022. Sin embargo, se suma un 6% en noviembre y se adiciona un 2% al 5% establecido anteriormente para diciembre.
Cómo quedan las escalas
Las remuneraciones a partir del 1° de noviembre son:
Categoría 1: Supervisor/a, quien realiza la coordinación y control de las tareas que realizan personas que están a su cargo.
Hora con retiro: $293.
Hora sin retiro: $321.
Mensual con retiro: $36.586.
Mensual sin retiro: $40.752,50.
Categoría 2: Empleada doméstica / Personal para tareas específicas: aquellas personas que fueron contratadas para realizar tareas puntuales, por las cuales se debe tener el conocimiento adecuado para llevarlas a cabo.
Hora con retiro: $277,50
Hora sin retiro: $304.
Mensual con retiro: $33.990,50.
Mensual sin retiro: $37.837.
Categoría 3: Empleada doméstica / caseros: personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo.
Hora: $261,5
Mensual: $33.163.
Categoría 4: Asistencia y cuidado de personas. Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores.
Hora con retiro: $261,.
Hora sin retiro: $292,50.
Mensual con retiro: $33.163.
Mensual sin retiro: $36.957.
Categoría 5: Personal para tareas generales. Prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar.
Hora con retiro: $2243.
Hora sin retiro: $261,.
Mensual con retiro: $29.823.
Mensual sin retiro: $33.163.
Esta semana, el Poder Ejecutivo reglamentó el programa "Registradas", que apunta a incentivar la formalización de las trabajadoras de casas particulares a través del pago de hasta el 50% de sus salarios, por un período de hasta seis meses.
El Estado nacional abona hasta $15.000 del sueldo durante un semestre, a cuenta del pago que realiza el empleador.
Fuente: Ámbito

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.

El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro norteamericano. El convenio, inspirado en el modelo aplicado con México en 1995, busca reforzar las reservas y contener la volatilidad financiera.

El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.

El índice de precios se aceleró frente a agosto y registró su mayor incremento desde abril. Vivienda y Educación fueron las divisiones que más subieron, mientras que el Noreste mostró la menor variación regional.

Se movilizaron 1,44 millones de turistas por todo el país, que gastaron $262.627 millones. Aunque aumentó la cantidad de viajeros, las estadías fueron más breves y el consumo se mantuvo prudente.

La propietaria de la casa, identificada como Ana Sofía Ponce había sufrido severas quemaduras y tras ser atendida en primera instancia en el Hospital Regional, fue derivada de urgencia a un centro asistencial de la capital provincial.

Personal de la Patrulla Motorizada aprehendió a un individuo que era buscado por la Justicia, durante un recorrido preventivo por el barrio 1° de Mayo 2.

La última sesión ordinaria del presidente Orlando Russo se adelantó para presentar la nueva mesa directiva y garantizar la transición institucional antes del domingo electoral. La conducción quedaría en manos de Mercedes Benitez y estaría acompañada por el propio Russo y Pedro Albornoz.

La concejal del oficialismo local Mercedes Benítez fue elegida presidenta del cuerpo deliberativo, acompañada por Orlando Russo como vicepresidente primero y Pedro Albornoz como vicepresidente segundo.

El legislador Carlos Funez encabezó una nueva entrega de herramientas e insumos a diez familias de Concepción, Medina y Trinidad. Además, destacó los avances del programa de mejoramiento habitacional que ya alcanzó a 483 hogares y se encamina a las 500 intervenciones antes de fin de año.