
Ley de Economía del Conocimiento: beneficios impositivos que potencian la competitividad de empresas tucumanas
Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.
Son números oficiales de la AFIP del saldo que dejó sobre la economía la rigurosa y extensa cuarentena impuesta por la pandemia de coronavirus.
Economía07 de mayo de 2021
Bajo la Lupa NoticiasEn 2020 se perdieron 22.860 empresas, más de las que habían cerrado en 2018 y 2019 combinados, según consta en registros oficiales. Es una cifra que da cuenta de lo que las restricciones significaron para el sector privado que, aunque asistido por programas estatales, no resistió del todo.
El saldo en cantidad de empleados, siempre según registros de AFIP, es de 235.381. Los datos surgen de los formularios que presentan los datos ante el fisco, por lo que puede haber algún margen de error por compañías que hayan olvidado hacer sus trámites. Pero es el único dato oficial que da cuenta del impacto de un primer año de pandemia en la cantidad de empleadores que hay en la Argentina.
“Para que una empresa decida cerrar, tiene que haber problemas muy grandes e incluso falta de perspectiva”, analiza María Castiglioni, socia de C&T Asesores Económicos. “Pero más fuerte es la caída de empleo, que sucedió a pesar de la prohibición de despidos”, agrega.
Todo esto ocurrió en una economía golpeadísima por las restricciones -con un 9,9% de caída, la peor desde 2002-, pero “contenida” por medidas restrictivas y de apoyo. Por un lado, la prohibición de despidos y la doble indemnización, que rigieron durante casi todo el año. Por el otro, el ATP, programa que asistió a 300.000 empresas y ayudó a pagar salarios de 3 millones de trabajadores.
“El cierre de empresas es muy preocupante: en 2020 se destruyeron más firmas que en el acumulado de 2018 y 2019. Algo parecido pasa con los empleados, lo que lo agrava todavía más la situación”, detalla Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.
La cantidad de empresas en la Argentina viene en decadencia desde hace varios años. En 2015 hubo un pico de 568.737 compañías registradas, y luego comenzó la caída. Pero nunca se vio una pérdida de la magnitud de la de 2020: fue, por lejos, la peor en la última década. De ese “récord” a fines del año pasado quedaban 521.372 compañías.
“Aún cuando el PBI pueda haber crecido en algunos años, la reducción casi constante de la cantidad de empresas marca que invertir en la Argentina es más una excepción que una norma. Un país sin inversión es un país que hipoteca su crecimiento futuro”, detalla el economista.
En el mismo sentido, el economista Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora Empiria, añade: “Sin estabilidad macro, no hay micro que aguante y no se genera empleo de calidad y sostenible, que es el que genera el sector privado”. Agrega que el Estado puede generar trabajo, pero que tiene un límite, y es el déficit fiscal. “El factor pandemia es transitorio, pero hay algo permanente: hay falta de estabilidad macroeconómica y un desarreglo fenomenal en todas las variables como inflación, condiciones de inversión e institucionalidad”.
En los últimos diez años, se perdieron 33.777 compañías en total.
Fuente: TN

Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.

El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro norteamericano. El convenio, inspirado en el modelo aplicado con México en 1995, busca reforzar las reservas y contener la volatilidad financiera.

El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.

El índice de precios se aceleró frente a agosto y registró su mayor incremento desde abril. Vivienda y Educación fueron las divisiones que más subieron, mientras que el Noreste mostró la menor variación regional.

El legislador Carlos Funez encabezó una nueva entrega de herramientas e insumos a diez familias de Concepción, Medina y Trinidad. Además, destacó los avances del programa de mejoramiento habitacional que ya alcanzó a 483 hogares y se encamina a las 500 intervenciones antes de fin de año.

Un grupo de personas que había asistido a un acto político en el estadio de Concepción Fútbol Club lo descubrió y logró reducirlo mientras intentaba escapar.

La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino llevó adelante una nueva edición de la Expo UNSTA en su sede de Concepción. Con un stand informativo y la participación de estudiantes, docentes y autoridades, la institución presentó su amplia oferta académica a jóvenes del sur tucumano y de provincias vecinas.

El establecimiento celebró sus Bodas de Oro con la presencia del intendente Alejandro Molinuevo y del secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín. Autoridades, docentes y familias acompañaron el acto que homenajeó medio siglo de trabajo por la inclusión educativa.

El jefe de la Unidad Regional Sur, Crío. Gral. Marcos Barros, confirmó que todo el personal policial será afectado al operativo de custodia de escuelas y dependencias durante los comicios. Además, se reforzarán los controles vehiculares y la emisión de constancias de no voto.