
Jaldo: “No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil”
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Son números oficiales de la AFIP del saldo que dejó sobre la economía la rigurosa y extensa cuarentena impuesta por la pandemia de coronavirus.
Economía07 de mayo de 2021En 2020 se perdieron 22.860 empresas, más de las que habían cerrado en 2018 y 2019 combinados, según consta en registros oficiales. Es una cifra que da cuenta de lo que las restricciones significaron para el sector privado que, aunque asistido por programas estatales, no resistió del todo.
El saldo en cantidad de empleados, siempre según registros de AFIP, es de 235.381. Los datos surgen de los formularios que presentan los datos ante el fisco, por lo que puede haber algún margen de error por compañías que hayan olvidado hacer sus trámites. Pero es el único dato oficial que da cuenta del impacto de un primer año de pandemia en la cantidad de empleadores que hay en la Argentina.
“Para que una empresa decida cerrar, tiene que haber problemas muy grandes e incluso falta de perspectiva”, analiza María Castiglioni, socia de C&T Asesores Económicos. “Pero más fuerte es la caída de empleo, que sucedió a pesar de la prohibición de despidos”, agrega.
Todo esto ocurrió en una economía golpeadísima por las restricciones -con un 9,9% de caída, la peor desde 2002-, pero “contenida” por medidas restrictivas y de apoyo. Por un lado, la prohibición de despidos y la doble indemnización, que rigieron durante casi todo el año. Por el otro, el ATP, programa que asistió a 300.000 empresas y ayudó a pagar salarios de 3 millones de trabajadores.
“El cierre de empresas es muy preocupante: en 2020 se destruyeron más firmas que en el acumulado de 2018 y 2019. Algo parecido pasa con los empleados, lo que lo agrava todavía más la situación”, detalla Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.
La cantidad de empresas en la Argentina viene en decadencia desde hace varios años. En 2015 hubo un pico de 568.737 compañías registradas, y luego comenzó la caída. Pero nunca se vio una pérdida de la magnitud de la de 2020: fue, por lejos, la peor en la última década. De ese “récord” a fines del año pasado quedaban 521.372 compañías.
“Aún cuando el PBI pueda haber crecido en algunos años, la reducción casi constante de la cantidad de empresas marca que invertir en la Argentina es más una excepción que una norma. Un país sin inversión es un país que hipoteca su crecimiento futuro”, detalla el economista.
En el mismo sentido, el economista Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora Empiria, añade: “Sin estabilidad macro, no hay micro que aguante y no se genera empleo de calidad y sostenible, que es el que genera el sector privado”. Agrega que el Estado puede generar trabajo, pero que tiene un límite, y es el déficit fiscal. “El factor pandemia es transitorio, pero hay algo permanente: hay falta de estabilidad macroeconómica y un desarreglo fenomenal en todas las variables como inflación, condiciones de inversión e institucionalidad”.
En los últimos diez años, se perdieron 33.777 compañías en total.
Fuente: TN
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
En los dos fines de semana de junio las escapadas fueron más austeras según informaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron 412.372 millones de pesos.
El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país.
El Tribunal de Impugnación confirmó las prisiones preventivas contra los acusados, basándose en riesgos procesales y pruebas objetivas, a pesar de los planteos sobre falta de fundamentos y condiciones personales de los imputados.
Del 4 al 6 de julio, la provincia ofrece una agenda repleta de actividades para disfrutar en familia o con amigos. Desde circuitos turísticos y espectáculos hasta ferias gastronómicas y propuestas culturales en distintos puntos del territorio.
El gobernador confirmó que entre el lunes y el martes se definirá cuándo se realizarán los comicios para elegir intendente en el municipio, actualmente intervenido. Evalúan si coincidirán con las elecciones nacionales o se harán antes.
Durante la jornada de ayer se llevó a cabo una nueva audiencia en el marco de la causa que investiga la sustracción del celular del gobernador Osvaldo Jaldo. En esta instancia, Liliana Nadir Carrizo, acusada por el hecho, volvió a declarar y lanzó fuertes acusaciones.