Los pacientes obesos jóvenes con Covid-19 son de riesgo

A principios de octubre se publicó una resolución en el Boletín Oficial de la Nación en la que establece a la obesidad como factor de riesgo ante el COVID-19. De acuerdo a esta resolución, se considera a los pacientes con índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2 como grupo de riesgo.

Salud y Bienestar21 de octubre de 2020Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias
obesidad-infantil-1

Al respecto, Francisco D’Onofrio, referente del Programa de Atención Integral de la Obesidad (PAIO) del Siprosa, comentó: “En junio ya había estudios en Francia y en Estados Unidos que decían que la obesidad era un factor de riesgo. Esto significa que este tipo de pacientes presenta más prevalencia a ser hospitalizados, a ingresar a unidades de cuidado intensivos y a desarrollar complicaciones más graves”. Además se considera que este riesgo es aún mayor en comparación con pacientes ancianos, diabéticos e hipertensos, por lo que necesitan con mayor frecuencia respiradores y tienen mayor riesgo de mortalidad.
“Por más que se confíen en que son jóvenes, si son obesos tienen el mismo riesgo que los adultos mayores de 65 años”, destacó D’Onofrio. El especialista explicó además que la obesidad es un factor de riesgo por tres motivos.

En primer lugar, es un proceso inflamatorio crónico. Esto se produce por un exceso de tejido adiposo, es decir, de grasa, lo que hace que en el paciente se altere su función inmunológica, por lo que son pacientes con una cierta inmunodepresión. En segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, los pacientes obesos suelen ser más proclives a desarrollar neumonías. “Más allá de que el COVID-19 puede generar neumonía, el paciente obeso tiene tendencias a desarrollarlas por su inmunodepresión”.

Además, la obesidad genera una alteración de la microbiota. Éstas son bacterias a nivel intestinal que pueden jugar un papel importante para prevenir la infección ya que regulan la parte inmunológica.

obesidad-covid

Cuando el paciente obeso se infecta con COVID-19, puede presentar complicaciones en su cuadro clínico por las razones mencionadas y porque es un paciente cuya inmunidad no logra responder a la infección, peor que un paciente diabético, hipertenso o anciano”, aclaró. Tucumán cuenta con el Programa de Atención Integral de la Obesidad (PAIO), que trabaja en gran medida con pacientes obesos mórbidos.

Durante la pandemia los profesionales de CePTA (Centro Provincial de Trastornos Alimentarios) y del Programa están atendiendo en forma virtual a los pacientes obesos. “Aún así se ha resentido un poco la atención porque el paciente obeso mórbido necesita mucho de la atención presencial. Son pacientes que necesitan contención en su salud mental. Si en esta etapa de pandemia, cualquier persona ha sufrido trastornos de ansiedad, depresión o ataques de pánico, en los pacientes obesos se agravó mucho más”, concluyó el profesional.

Te puede interesar
Lo más visto
d613d092-5cac-404e-92b1-77bf7c29e444

Capturaron al prófugo condenado por el crimen del juez Araoz

Bajo la Lupa Noticias
Judiciales01 de julio de 2025

A través de un trabajo realizado por el Departamento de Investigaciones Criminales del ECIF (Equipo Científico de Investigaciones Fiscales), se logró atrapar a Darío Pérez, el ex policía que en 2015 había sido condenado como coautor del homicidio del magistrado, ocurrido en 2004. Fue hallado en un domicilio de Lules, luego de mantenerse evadido durante más de 10 años.