
Ley de Economía del Conocimiento: beneficios impositivos que potencian la competitividad de empresas tucumanas
Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.
El primer mes completo de aislamiento obligatorio tuvo su correlato en un derrumbe de la economía que superó al observado en la crisis de la convertibilidad. Se destacaron las caídas en industria, comercio y construcción.
Economía29 de junio de 2020
Bajo la Lupa Noticias
El primer mes completo de aislamiento obligatorio para prevenir los contagios de Covid-19 tuvo su correlato en una caída inédita de la economía argentina, que alcanzó el 26,4% según lo informado este lunes por el INDEC.
El derrumbe de abril llegó a superar los observados en diciembre de 2001 y enero de 2002, en medio del estallido de la convertibilidad, ya que hubo varios rubros que tuvieron escaso o nulo nivel de actividad durante el mes en cuestión.
De acuerdo a los datos aportados por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que construye el INDEC, las contracciones que más incidieron en la cifra final fueron las exhibidas en la industria manufacturera (-34,4%), el comercio (-27%) y la construcción (-86,4%).
Estos tres sectores se vieron sumamente afectados por las restricciones que trajo la pandemia para las actividades consideradas "no esenciales".
Según una encuesta oficial realizada para la industria, apenas un tercio de los locales pudieron funcionar en abril como lo hacían antes de la llegada del coronavirus.
Rubros como el automotriz, el textil y el de minerales no metálicos presentaron un elevado porcentaje de empresas que no produjeron absolutamente nada en el período. Esto se reflejó en la utilización de la capacidad instalada de la industria, que fue de apenas el 42%.
En el mismo sentido, la construcción mostró un desplome histórico que también afecto a la demanda de productos industriales como cemento, yeso, acero o hierro.
Según el índice desestacionalizado del INDEC, la caída respecto a marzo fue del 17,5%. A modo de comparación, en el mismo lapso se verificó que la economía mexicana se contrajo un 17,3%, la colombiana un 14,4%, la brasileña un 9,7% y la chilena un 8,7%.
El declive de la actividad económica local fue superior al que preveía la mayoría de las consultoras privadas. Orlando Ferreres estimaba una baja interanual del 19,2%, Ecolatina se posicionaba en el 20% y Eco Go proyectaba un 23,5%.

Para los próximos meses se espera que las caídas se atenúen y que la actividad muestre cierta recuperación. Según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, a principios de junio, 21 provincias ya tenían más del 75% de su empleo privado habilitado para trabajar, mientras que la industria y el comercio podían operar con normalidad en la mayoría de ellas. Las dificultades más importantes se observan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), principal núcleo económico del país.
El EMAE reúne varios de los componentes que integran el Producto Interno Bruto (PBI). Según las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PBI de Argentina se contraerá un 9,5% en 2020 por la pandemia. En una línea similar, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera una caída del 9,9%.
Fuente: ambito.com

Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.

El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro norteamericano. El convenio, inspirado en el modelo aplicado con México en 1995, busca reforzar las reservas y contener la volatilidad financiera.

El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.

El índice de precios se aceleró frente a agosto y registró su mayor incremento desde abril. Vivienda y Educación fueron las divisiones que más subieron, mientras que el Noreste mostró la menor variación regional.

Osvaldo Jaldo, Gladys Medina, Federico Pelli y Soledad Molinuevo ingresan a la Cámara Baja a partir de diciembre.

El diputado nacional electo celebró el resultado de las elecciones legislativas y aseguró que el espacio libertario se consolidó como la alternativa al oficialismo provincial. Anticipó que apoyará las reformas del presidente Javier Milei y llamó a la unidad de la oposición.

La fuerza oficialista liderada por Javier Milei logró más del 40% de los votos a nivel nacional y ganó en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más de 14 puntos. El Presidente convocó a gobernadores y legisladores de distintos partidos a acordar las reformas de su segundo mandato.

Con alrededor del 60% de las mesas escrutadas, el intendente electo Bruno Romano confirmó su triunfo por cerca de 1.400 votos. Agradeció el apoyo del gobernador y del equipo de trabajo que lo acompañó durante la campaña.

El cuerpo de José Antonio Romano, un contador de 52 años, fue hallado este domingo en su vivienda de Aguilares, dentro de un freezer. La Fiscalía investiga el caso, con varias hipótesis abiertas, y analizan las primeras pruebas recolectadas en el lugar.