
La salud bucal, clave para mejorar el control de la diabetes
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
Se trata de una intervención que mejora la calidad de vida de aquellos pacientes que están alimentándose con sonda nasogástrica. En esta oportunidad, la operación se llevó a cabo en el hospital Avellaneda a un menor de edad, quien ya se recupera exitosamente.
Salud y Bienestar16 de junio de 2020Al respecto la directora de la institución, Alba Pieroni, comentó: “Hablamos de un paciente crónico con patología de base, a quien se le realizó un procedimiento que permite su alimentación evitando el uso de sonda nasogástrica. Cuando ya lleva mucho tiempo de uso, genera muchas complicaciones no tan sólo respiratorias, sino también molestias para la familia en cuanto al mantenimiento de esta sonda. Por lo tanto con la gastrostomía facilita indudablemente la alimentación del niño y brinda mayor comodidad a la familia”.
Por su parte, el jefe del Servicio Crítico Integral Pediátrico, Tomás Fiori, detalló: “El paciente tiene dos años de edad y está internado hace más de un año en nuestra institución. Tiene como diagnóstico un síndrome genético en estudio, un deterioro neurológico severo, traqueostomizado, y se alimentaba por una sonda nasogástrica. Decidimos hacer una intervención que se llama gastrostomía percutánea endoscópica; esta práctica permite cambiar la morbimortalidad de estos pacientes, porque estos procedimientos se hacían antes de forma quirúrgica abriendo la cavidad abdominal con todas las complicaciones que podría conllevar. Ahora se lo hace por vía endoscópica por tubo digestivo, llevando a complicaciones mínimas y a una recuperación en aproximadamente 12 horas”.
Actualmente en la unidad de crónicos se atienden a 10 chicos, todos con traqueotomía, alimentándose por sonda nasogástrica algunos y otros por gastrostomía. Es la primera vez que se hace esta intervención en el sector público en Tucumán con pacientes pediátricos.
En tanto, su colega, el doctor Nicolás Rovati, quien se desempeña como gastroenterólogo infantil del hospital, contó que el procedimiento endoscópico es más bien sencillo. Lleva entre 10 a 15 minutos realizarlo, si no hay ninguna complicación. “Al ser endoscópico no hay abertura de cavidad, no hay cicatriz; es un dispositivo que se usa para la alimentación del paciente y así hace no tiene que usar una sonda nasogástrica que es un cuerpo extraño y genera problemas respiratorios en los pacientes. De este modo, la calidad de vida del paciente mejora, el posquirúrgico es simple. A las 24 horas ya se puede empezar a alimentar por ahí, no tan sólo con líquidos como pasa con la sonda sino también con semisólidos o papillas”, explicó el profesional.
Así también, Ricardo Dingevan, cirujano y urólogo infantil del establecimiento, dijo: “Participé como ayudante en la intervención de este paciente en particular. Tenemos un servicio de cirugía que está integrado por varios subsectores: cirugía plástica, otorrinolaringología, procedimientos gastroenterológicos pediatras, traumatológicos, y cirugía pediátrica”. Finalmente, la mamá del pequeño, Iara Elizabeth Dorado, sostuvo que a pesar del miedo que tenían por el procedimiento, todo salió muy bien: “Gael tiene dos años, y ya hace un año que está internado. Nos atendieron muy bien, desde el primer momento en que nació que estuvimos en la neo, casi cinco meses. Está un poco irritable ahora pero la va llevando bien”.
Fuente: comunicaciontucuman.gob.ar
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, y el secretario general de la FET, Gregorio Werchow, avanzan en un proyecto impulsado por el científico tucumano Luis Costa, radicado en España. El tratamiento, basado en un descubrimiento local, se aplicará de forma experimental en hospitales públicos de la provincia.
Gracias a la articulación del sistema de Salud Digital y el Hospital Virtual, un hombre de 57 años fue atendido de urgencia en el hospital de Aguilares y logró recuperarse tras sufrir un infarto agudo de miocardio. El caso destaca la capacidad de respuesta del sistema público de salud tucumano.
El vitiligo es una enfermedad de la piel que, sin ser contagiosa ni peligrosa, puede tener un fuerte impacto emocional. Cada 25 de junio se busca visibilizar esta condición, promover el respeto y acompañar a quienes la padecen.
La obra social provincial ya brinda cobertura específica para pacientes diagnosticadas con esta enfermedad crónica. El trámite se realiza por correo electrónico y permite retirar la medicación directamente en farmacias habilitadas.
Un joven encontró a sus padres sin vida en su domicilio durante la madrugada del jueves. La policía investiga la hipótesis de que el hombre habría asesinado a su esposa antes de quitarse la vida.
El gobernador anunció que la Provincia asumió el financiamiento y ejecución del megaemprendimiento habitacional tras el retiro del apoyo nacional. La primera etapa contempla 572 viviendas y 22 locales comerciales, con una inversión estimada en $80.000 millones. Participarán 22 empresas tucumanas.
La ciudad será sede de tres eventos en simultáneo en la Casa Quinta: la Fiesta de las Agrupaciones Gauchas, el concurso provincial de asado a la estaca y el festival Pre-Locro. Todos gratuitos, desde las 11 de la mañana.
Con su proyecto “Ángeles de la Noche”, la organización entrega viandas cada lunes a personas en situación de calle, trabajadores informales y familiares de pacientes internados en el hospital de Concepción. También habilitó un ropero solidario para enfrentar las bajas temperaturas.
La medida fue dispuesta por el juez Raúl Robín Márquez durante la feria judicial. La defensa se opuso, pero la querella y la fiscalía argumentaron riesgos procesales y gravedad institucional.