
La salud bucal, clave para mejorar el control de la diabetes
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
Las diferencias de criterio entre directivos y personal de la salud con respecto a la modalidad de trabajo en la atención a pacientes en plena pandemia por el coronavirus sigue generando cortocircuitos en el sistema de salud provincial. El Director Cecanti aseguró esta noche a BLL que la médica seguirá trabajando.
Salud y Bienestar03 de abril de 2020"Lo van a negar, políticamente no es correcto mostrar las falencias en el sistema" dicen de un lado..."Renovamos permanentemente el stock de medicamentos, de recursos específicos para la atención de las terapias respiratorias y, sobre todo, de elementos de bioseguridad para resguardar al personal médico que está en la primera línea de lucha contra esta pandemia" expresan del otro y en el medio, una sociedad escéptica, cargada de miedos e incertidumbre ante tanta información o en todo caso desinformación, depende en el lugar que se encuentre.
Cuando la prevención debería ser el primer "remedio" en medio del aislamiento obligatorio sin vacuna alguna por el Covid -19, ni organismos de salud ni profesionales se ponen de acuerdo, claro ejemplo, el uso de barbijos.
El Ministerio de Salud de la Provincia, a cargo de Rossana Chahla, había publicado días atrás recomendaciones sobre la utilización preventiva de barbijos y después tuvo que dar de baja la publicación.
El Comité de Infectología de Tucumán desaconsejó el uso de los mismos para el uso diario en consonancia con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ambos coinciden en resaltar que el barbijo no es una medida de protección eficaz contra la epidemia.
“El barbijo es para el enfermo o el que cuida del mismo. Es ridículo que la gente lo use en la calle como medida de protección. Los que sí deben usar barbijo es el personal de salud que atiende a este grupo de pacientes" aseguran los profesionales.
Dejando atrás estas desavenencias, en la mañana de este viernes se produjo un hecho en el Hospital Regional de la ciudad de Concepción donde según información entregada a este medio por personal de salud de dicho nosocomio, una médica de la guardia mayor, habría recibido orden de su superior, la Dra. Eugenia Gonzalez que deje su guardia, esta situación se habría producido porque la profesional exigió que se le entregue elementos de bioseguridad para la correspondiente atención. Finalmente la médica tuvo que retirarse a su domicilio, dejando asentado en el libro de guardia que "lo hacía por orden de la Jefa de Guardia".
“Lo único que pedimos los empleados de la guardia es que nos entreguen los elementos de bioseguridad obligatorios los cuales hasta las 12:00 del mediodía no habían sido entregados” confíó un profesional de la salud a este medio.
“Si tienen los elementos los están guardando, yo entro y salgo de todos los hospitales y las quejas de los trabajadores son las mismas aunque no se animan a levantar la voz porque tienen miedo a la represalia” indicó un empleado de la salud que pidió se resguarde su identidad.
“Dejaron de atender durante la mañana porque no les entregan elementos de seguridad” aseguró otro empleado del hospital.”
Tras hacerse público esta situación los directivos del nosocomio salieron a desmentir lo sucedido. “La atención fue normal y la lista de pacientes atendidos lo demuestra” aseguró el Dr. Rodolfo Cecanti, Director del Hospital.
“No se dejó a nadie sin trabajo. La jefa le dijo que no venga a la guardia de febriles y que sería reubicada” indicó a este medio Cecanti.
“Debo mediar y corregir desajustes, creo que se produjo una cuestión personal entre colegas y no pasó a mayores” señaló el directivo.
Según una fuente consultada en el hospital de esta ciudad hay varios empleados que “no están nombrados y tienen coberturas de cargos y trabajan por guardias extras llamadas críticas”.
Cecanti contó a este medio que mas allá de las criticas, muchas veces infundadas, sobre todo con respecto a la falta de insumos, esta semana llegaron elementos al hospital que el preside, entre ellos 120 barbijos y 60 camisolines para ser entregado al personal.
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, y el secretario general de la FET, Gregorio Werchow, avanzan en un proyecto impulsado por el científico tucumano Luis Costa, radicado en España. El tratamiento, basado en un descubrimiento local, se aplicará de forma experimental en hospitales públicos de la provincia.
Gracias a la articulación del sistema de Salud Digital y el Hospital Virtual, un hombre de 57 años fue atendido de urgencia en el hospital de Aguilares y logró recuperarse tras sufrir un infarto agudo de miocardio. El caso destaca la capacidad de respuesta del sistema público de salud tucumano.
El vitiligo es una enfermedad de la piel que, sin ser contagiosa ni peligrosa, puede tener un fuerte impacto emocional. Cada 25 de junio se busca visibilizar esta condición, promover el respeto y acompañar a quienes la padecen.
La obra social provincial ya brinda cobertura específica para pacientes diagnosticadas con esta enfermedad crónica. El trámite se realiza por correo electrónico y permite retirar la medicación directamente en farmacias habilitadas.
Un joven encontró a sus padres sin vida en su domicilio durante la madrugada del jueves. La policía investiga la hipótesis de que el hombre habría asesinado a su esposa antes de quitarse la vida.
El gobernador anunció que la Provincia asumió el financiamiento y ejecución del megaemprendimiento habitacional tras el retiro del apoyo nacional. La primera etapa contempla 572 viviendas y 22 locales comerciales, con una inversión estimada en $80.000 millones. Participarán 22 empresas tucumanas.
La ciudad será sede de tres eventos en simultáneo en la Casa Quinta: la Fiesta de las Agrupaciones Gauchas, el concurso provincial de asado a la estaca y el festival Pre-Locro. Todos gratuitos, desde las 11 de la mañana.
Con su proyecto “Ángeles de la Noche”, la organización entrega viandas cada lunes a personas en situación de calle, trabajadores informales y familiares de pacientes internados en el hospital de Concepción. También habilitó un ropero solidario para enfrentar las bajas temperaturas.
La medida fue dispuesta por el juez Raúl Robín Márquez durante la feria judicial. La defensa se opuso, pero la querella y la fiscalía argumentaron riesgos procesales y gravedad institucional.