
Día Mundial del ACV: Cómo actuar si sospechas un ataque cerebrovascular
La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.
Las diferencias de criterio entre directivos y personal de la salud con respecto a la modalidad de trabajo en la atención a pacientes en plena pandemia por el coronavirus sigue generando cortocircuitos en el sistema de salud provincial. El Director Cecanti aseguró esta noche a BLL que la médica seguirá trabajando.
Salud y Bienestar03 de abril de 2020
Bajo la Lupa Noticias
"Lo van a negar, políticamente no es correcto mostrar las falencias en el sistema" dicen de un lado..."Renovamos permanentemente el stock de medicamentos, de recursos específicos para la atención de las terapias respiratorias y, sobre todo, de elementos de bioseguridad para resguardar al personal médico que está en la primera línea de lucha contra esta pandemia" expresan del otro y en el medio, una sociedad escéptica, cargada de miedos e incertidumbre ante tanta información o en todo caso desinformación, depende en el lugar que se encuentre.
Cuando la prevención debería ser el primer "remedio" en medio del aislamiento obligatorio sin vacuna alguna por el Covid -19, ni organismos de salud ni profesionales se ponen de acuerdo, claro ejemplo, el uso de barbijos.
El Ministerio de Salud de la Provincia, a cargo de Rossana Chahla, había publicado días atrás recomendaciones sobre la utilización preventiva de barbijos y después tuvo que dar de baja la publicación.

El Comité de Infectología de Tucumán desaconsejó el uso de los mismos para el uso diario en consonancia con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ambos coinciden en resaltar que el barbijo no es una medida de protección eficaz contra la epidemia.
“El barbijo es para el enfermo o el que cuida del mismo. Es ridículo que la gente lo use en la calle como medida de protección. Los que sí deben usar barbijo es el personal de salud que atiende a este grupo de pacientes" aseguran los profesionales.
Dejando atrás estas desavenencias, en la mañana de este viernes se produjo un hecho en el Hospital Regional de la ciudad de Concepción donde según información entregada a este medio por personal de salud de dicho nosocomio, una médica de la guardia mayor, habría recibido orden de su superior, la Dra. Eugenia Gonzalez que deje su guardia, esta situación se habría producido porque la profesional exigió que se le entregue elementos de bioseguridad para la correspondiente atención. Finalmente la médica tuvo que retirarse a su domicilio, dejando asentado en el libro de guardia que "lo hacía por orden de la Jefa de Guardia".
“Lo único que pedimos los empleados de la guardia es que nos entreguen los elementos de bioseguridad obligatorios los cuales hasta las 12:00 del mediodía no habían sido entregados” confíó un profesional de la salud a este medio.
“Si tienen los elementos los están guardando, yo entro y salgo de todos los hospitales y las quejas de los trabajadores son las mismas aunque no se animan a levantar la voz porque tienen miedo a la represalia” indicó un empleado de la salud que pidió se resguarde su identidad.

“Dejaron de atender durante la mañana porque no les entregan elementos de seguridad” aseguró otro empleado del hospital.”
Tras hacerse público esta situación los directivos del nosocomio salieron a desmentir lo sucedido. “La atención fue normal y la lista de pacientes atendidos lo demuestra” aseguró el Dr. Rodolfo Cecanti, Director del Hospital.
“No se dejó a nadie sin trabajo. La jefa le dijo que no venga a la guardia de febriles y que sería reubicada” indicó a este medio Cecanti.
“Debo mediar y corregir desajustes, creo que se produjo una cuestión personal entre colegas y no pasó a mayores” señaló el directivo.

Según una fuente consultada en el hospital de esta ciudad hay varios empleados que “no están nombrados y tienen coberturas de cargos y trabajan por guardias extras llamadas críticas”.
Cecanti contó a este medio que mas allá de las criticas, muchas veces infundadas, sobre todo con respecto a la falta de insumos, esta semana llegaron elementos al hospital que el preside, entre ellos 120 barbijos y 60 camisolines para ser entregado al personal.


La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.

La víctima falleció como consecuencia de una herida de arma blanca en la zona izquierda de la ingle. El juez interviniente resolvió hacer lugar a la prisión preventiva solicitada por el Ministerio Fiscal.

En el Hospital Regional de Concepción, un hombre de 35 años sobrevivió a un infarto agudo de miocardio gracias a la rápida intervención del equipo médico y la articulación del programa Infarto del 107. Es el tercer caso exitoso en el último mes.

El Gobierno nacional anunció un incremento salarial cercano al 60% en la asignación básica para los trabajadores del Hospital Garrahan. La medida alcanza a personal de planta, contratados, becarios y residentes.

Según información a la que accedió Bajo la Lupa, la persecución policial se desarrolló por calle Colón y culminó en la intersección con Haimes.

El Ministerio Fiscal los llevó a juicio acusados de golpear y atacar con un cuchillo a un hombre para robarle el celular. El hecho ocurrió en el mes de abril y actuaron en complicidad con otros dos individuos.