
Ley de Economía del Conocimiento: beneficios impositivos que potencian la competitividad de empresas tucumanas
Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.
Juan José Vargas, productor papero cargó contra aquellos que imposibilitan sacar la producción desde la vecina provincia. "El municipio de Aconquija y el gobierno de Catamarca deberán hacerse cargo y asumir la negligencia por no cumplir con los decretos nacionales y provinciales" afirmó.
Economía01 de abril de 2020
Bajo la Lupa Noticias
"El intendente sigue con su postura de impedir que hagamos la cosecha, engaña a la gente de Aconquija, al ministro Moreno y al gobernador Jalil cuando les dice que por el trasbordo nos esta facilitando la cosecha cuando en realidad solo usa a dos o tres pequeños productores para esa tarea cuando en realidad esos productores no representan ni el 3% de lo que es el valle de Catamarca" señaló Vargas.
"Nos está perjudicando, no podemos vender la papa que se destina a consumo fresco, algo que sería un alivio para el productor por los precios debido al efecto de la cuarentena a nivel país, pero el mayor perjuicio es que no podemos cosechar la semilla, vamos contra el tiempo, comenzara las heladas y nevadas en Las Estancias y no dejará sin poder sembrar en Tucuman" volvió a denunciar el actual concejal de Concepción.

Sobre la llegada de cosecheros a la provincia vecina, Vargas indicó que se está mintiendo a la sociedad; "Están implantando terror, están fogoneando a los vecinos de la zona y no es así. Nosotros hicimos un planteo desde la Asociación de Productores de Papa con múltiples medidas de bioseguridad que no fueron ni siquiera escuchadas, donde los cosecheros van directamente al campo y el camión que se carga sale directamente a destino".
"Si la gente está cumpliendo con la cuarentena, como indica el decreto presidencial, no hay forma que se contagien en sus casas y esto quita validez a los planteos infundados" afirmó Vargas.
"En Aconquija se cosechan entre 700 y 800 hectáreas por año".

"La mayoría de esas tierras son trabajadas por productores paperos tucumanos y un pequeño porcentaje de catamarqueños, que se dedican al cultivo de zapallos principalmente" indicó Vargas, que son los que están realizando trasbordo.
"El intendente quiere hacer empleomanía con los productores de Aconquija, quiere que usemos a la gente del pueblo, que usemos camiones del pueblo y solo tienen seis y necesitamos cuarenta por día. La gente del lugar lamentablemente no quiere trabajar" indicó Vargas.

"Las medidas son desacertadas, tenemos que usar más gente amontonada en La Atravesada, más camiones y eso implica mover casi seis veces más gente por cada equipo con lo riesgo de contagio, algo ilógico y que no concuerda con las medidas señaladas por los médicos y expertos en esta lucha contra el virus".
"Tucuman es generoso y deja ingresar catamarqueños a comprar mercadería,medicamentos, etc., entrando a muchos negocios y luego vuelven a Las Estancias y resulta que ahí ya no temen por el contagio" se pronunció y preguntó el propio Vargas.
Los productores tucumanos recibieron fuertes criticas en las últimos días donde se los acusaría de no dejar ganancias en tierras catamarqueñas a lo que Vargas contestó; "A la ex gobernadora Corpacci le diría que hace lo mismo que Gutierrez, le miente a la gente. Durante su gobernación fue la provincia que mas recibió de coparticipación federal por habitante y nosotros los productores agropecuarios pagamos múltiples impuestos nacionales, donde la carga fiscal llega casi a un 41%, impuesto al cheque, retenciones, ganancia, AFIP y eso le llega luego a las provincias y a los intendentes. De ahí esos fondos le permite a Catamarca ser una de las provincias donde mayor empleados público tiene. Yo les preguntaría de donde piensan que sale ese dinero, de donde sacarán fondos para seguir pagando cuando caiga la recaudación".
"Muchos productores podrían quedarse en sus casas, porque tienen la forma de pasar la cuarentena y todo el año sin trabajar pero muchos tenemos empleados y gente a nuestro cargo y es difícil parar la rueda productiva y al igual que médicos, policías, camioneros, tienen miedo del contagio pero siguen porque tienen una función social importante que es dar trabajo, cuidar la salud, la seguridad y llevar alimentos. Es mucho más cómodo estar en una casa encerrado si dependo de un sueldo del estado" concluyó Vargas.

Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.

El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro norteamericano. El convenio, inspirado en el modelo aplicado con México en 1995, busca reforzar las reservas y contener la volatilidad financiera.

El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.

El índice de precios se aceleró frente a agosto y registró su mayor incremento desde abril. Vivienda y Educación fueron las divisiones que más subieron, mientras que el Noreste mostró la menor variación regional.

La orden fue emitida por el juez federal de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial. No se podrán dar nuevas bajas.

El 24 de septiembre pasado, en la localidad de Santa Cruz, la casa de un matrimonio de adultos mayores había sido desvalijada. Los elementos fueron trasladados en una camioneta utilizada para hacer fletes.

La sargento Josefina Lucena trabaja en el área de la Policía Científica y ganó dos medallas en el Mundial que se disputó en la ciudad de Jesolo, donde compitieron 138 países y Lucena obtuvo el tercer puesto en veteranas.

Este jueves comenzó el despliegue de las urnas a las escuelas de alta montaña, y el sábado continuará con el resto de los establecimientos escolares.

El legislador Carlos Funez encabezó una nueva entrega de herramientas e insumos a diez familias de Concepción, Medina y Trinidad. Además, destacó los avances del programa de mejoramiento habitacional que ya alcanzó a 483 hogares y se encamina a las 500 intervenciones antes de fin de año.