
Tras 213 días de molienda, Tucumán concluyó su zafra 2025 con cifras récord en caña procesada y azúcar físico, en una campaña marcada por la estabilidad climática y el trabajo articulado entre industria, productores y organismos provinciales.
Tafí del Valle no logró consagrarse en la final del concurso donde se eligieron los lugares naturales más imponentes del país.
Tucumán08 de mayo de 2019
Bajo la Lupa Noticias
Las Salinas Grandes, el Glaciar Perito Moreno, los parques nacionales Talampaya y Nahuel Huapi, la Selva Misionera, el río Mina Clavero y el Bañado La Estrella son las 7 Maravillas Naturales de Argentina elegidos por el voto de la gente. Lamentablemente, Tafí del Valle, que se encontraba en el selecto lote de los 28 finalistas, no pudo ganar.
Las distinciones fueron anunciadas anoche en el Centro Cultural Borges por la organización 7 Maravillas Argentinas, luego de seis meses en que se recibieron más de un millón de votos.
LOS GANADORES SON:
El primer ganador que se dio a conocer -aunque se aclaró que los siete tienen el mismo grado de distinción- fue Salinas Grandes, en Jujuy, un desierto de sal de más de 210 kilómetros cuadrados a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Luego se anunció al Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional (PN) Los Glaciares, en Santa Cruz, la gran masa de hielo "viviente" de 32 kilómetros por cinco, internacionalmente famoso por estar entre los 15 glaciares más espectaculares del mundo.
El PN Talampaya, en el desierto rojo de La Rioja, que en sus 220 mil hectáreas contiene riquezas arqueológicas, geológicas y naturales, además de singulares geoformas y atractivos paisajes, fue el siguiente destino nominado y suma este galardón al de Patrimonio de la Humanidad, que le otorgó la Unesco en 2000.
Después de los desiertos y el frío le llegó el turno a los bosques húmedos y cálidos de la Selva Misionera, que entre sus variadas especies vegetales por valles, cerros y llanuras, alberga especies muy particulares, como el yaguareté y el tatú carreta.
El quinto en ser anunciado fue el Río Mina Clavero, en la provincia de Córdoba, que atraviesa la localidad del mismo nombre, en el Valle de Traslasierra, con sus aguas frías y curativas que nacen en la Pampa de Achala.
Le siguió otro parque nacional, el Nahuel Huapi, el primero del país y que se extiende por las provincias de Río Negro y Neuquén, con el gran lago del mismo nombre, montañas de nieves eternas y el centro de esquí más importante de América Latina, además de paisajes de la Patagonia Andina que son postales en todo el mundo.
El último, y que muchos consideraron un "tapado", fue el Bañado La Estrella, de Formosa, que aunque menos difundidos que otros destinos turísticos tiene gran valor paisajísitico y natural, ya que con sus 400.000 hectáreas es el tercer humedal de Suramérica, con la mayor variedad de avifauna del país y mamíferos protegidos como el aguará guazú y el oso hormiguero.
Los organizadores destacaron la importancia de esta elección para los ganadores, porque la distinción es para siempre, ya que no habrá otro concurso de Siete Maravillas Naturales en el país.
El director de N7W, Jean Paul de la Fuente estuvo presente en el acto y dijo que estaba "muy feliz con los siete lugares, porque me parece que tienen una representación geográfica nacional y de diversidad completa, y más que nada representan el deseo de la gente que votó, la que hizo campaña, que se involucró y participó para tener las 7 Maravillas Naturales Argentinas".
De la Fuente dijo no estar sorprendido por la elección de candidatos pequeños o menos conocidos -como Río Mina Clavero o Bañado La Estrella- "porque la gente vota por el lugar que le gusta no por dónde vive o porque sea famoso", y aclaró que el voto no fue sólo nacional sino que estuvo abierto también a todos los países.
Por eso, siguió, "hay aceptar y festejar por igual la nominación de los siete lugares, porque entre ellos no hay un ganador y representan el deseo de la gente". (Télam)
En la selección se tuvieron en cuenta los siete atributos que toda maravilla debería poseer: espectacularidad escenográfica, originalidad geológica, singularidad/relevancia, biodiversidad/heterogeneidad, sustentabilidad, accesibilidad y potencialidad.
FUENTE :LA GACETA

Tras 213 días de molienda, Tucumán concluyó su zafra 2025 con cifras récord en caña procesada y azúcar físico, en una campaña marcada por la estabilidad climática y el trabajo articulado entre industria, productores y organismos provinciales.

La provincia ofrece una amplia agenda de actividades que combinan folklore, teatro y deporte. Entre los destacados se encuentran la Fiesta Nacional del Sulky en Simoca, el WTA 125K en la capital y el Encuentro de Fotógrafos de Naturaleza en Tafí del Valle.

El concurso que impulsa a artistas hacia el Festival Nacional de Folklore de Cosquín se realizará en La Usina Cultural los días 5 y 7 de diciembre. La iniciativa busca promover el talento local y facilitar la participación de músicos y bailarines tucumanos.

Con un 40% de avance, la Dirección Provincial del Agua ejecuta trabajos de restauración del cauce y construcción de defensas en el tramo medio y bajo del Río Medina, beneficiando a Niogasta, Río Chico y Nueva Trinidad.

El organismo nacional dispuso el cierre temporal del acceso a Juan Bautista Alberdi por la ejecución de obras en la ruta nacional 38. El tránsito será desviado y se solicita precaución a los conductores.

Una mujer de 47 años fue imputada por 19 hechos ocurridos en 2025, vinculados a la falsificación de formularios de la Asignación Universal por Hijo. El Ministerio Fiscal obtuvo la prisión preventiva mientras avanza la investigación.

El Gobierno provincial informó que ya se repararon más de 160 kilómetros de rutas provinciales, además de puentes y rotondas estratégicas, pese al freno de la obra pública nacional. Jaldo también gestiona en Buenos Aires mejoras para la red vial nacional que atraviesa Tucumán.

Una investigación de la división antidrogas derivó en un operativo realizado en el barrio Esperanza, donde se incautó un ladrillo de marihuana, dinero en efectivo y elementos ligados al fraccionamiento. Un hombre fue aprehendido.

La competencia deportiva del mundo motor se desarrollará este fin de semana y convocará a más de 1000 enduristas argentinos y de países limítrofes.

El Hospital Regional Concepción reconoció esta mañana a su personal de enfermería en el marco de la Semana de la Enfermería. Entre los homenajeados estuvo Antonio Medina, distinguido por sus 43 años de labor, y cuya filosofía, “cuando no puedes curar, alivia, y cuando no puedes aliviar, acompañar”, marcó la ceremonia.