
Las tasas de los plazos fijos no paran de subir y ya hay entidades que pagan 55%
El nuevo esquema de encajes obliga a las entidades financieras a revisar al alza, otra vez, los rendimientos, al tiempo que se encarece el financiamiento.
Según el informe del INDEC, la inflación del tercer mes del año se ubicó en 3,7%, mientras que el acumulado de los últimos doce meses alcanzó 55,9%. En los primeros tres meses del año, la inflación acumulada fue de 8,6%.
Economía11 de abril de 2025El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo.
El dato reflejó una aceleración respecto al 2,4% de febrero, impulsada principalmente por la suba de los alimentos (5,9%), el comienzo del ciclo lectivo y ciertos ajustes estacionales.
El informe se publicó horas antes de que el Gobierno avance con la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, en medio de un escenario financiero volátil y tensiones en el frente cambiario. Distintas consultoras privadas, así como el propio Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, habían anticipado una suba más pronunciada de precios para marzo, ubicándola entre 2,4% y 2,9%, con el rubro alimentos y bebidas como el principal motor inflacionario.
En un breve mensaje, desde el ministerio de Economía señalaron tras conocerse los datos que “con esta variación, la inflación en el tercer mes de 2025 fue la menor para un marzo desde el año 2020. La variación interanual del IPC Nacional fue de 55,9% i.a., siendo el onceavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual fue la menor desde marzo de 2022″.
La división que provocó una mayor suba en marzo, tal como se esperaba por razones estacionales, fue Educación, que se disparó 21,6% en el mes del inicio del ciclo lectivo de todos los niveles.
Pero el principal factor para la suba del índice fue aportada por Alimentos y bebidas no alcohólicas, la división con mayor incidencia en todas las regiones, principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados. En el Gran Buenos Aires, el alza de las verduras fue de 39,5%, según el Indec. En otras regiones, la suba osciló entre 20 y 30%.
Otras dos categorías subieron por encima del promedio general: Prendas de vestir y calzado, con 4,6% y Restaurantes y hoteles, con 3,9%.
En el caso de los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados de otros meses y provocaron una suba de 2,9% en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. El transporte registró una suba de 1,7%.
El IPC Núcleo, el que excluye a los aumentos de precios regulados y estacionales se ubicó en 3,2%, algo por debajo del 3,7% del índice general pero por encima del 2,9% del mes anterior.
Justamente los precios estacionales (8,4%) fueron los que marcaron la diferencia con un fuerte incremento, tanto en el caso de la educación como en el de los alimentos frescos.
Hubo además diferencias entre los incrementos aportados por los bienes, del 3,6% y por los servicios, que llegaron al 4%.
Proyecciones privadas y factores de presión
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a marzo, que elabora el Banco Central con proyecciones de 39 consultoras y entidades financieras, había estimado que el IPC del mes se ubicaría en 2,6%. Esta previsión significó una corrección al alza frente a la proyección previa, que era de 2,2%.
Otras estimaciones privadas coincidieron en prever una aceleración inflacionaria. La consultora Analytica reportó una suba semanal del 0,6% en alimentos y bebidas en la cuarta semana de marzo, lo que llevó a una proyección de inflación general del 2,5%. Dentro del rubro, las verduras crecieron 13,6% en promedio, mientras que las carnes avanzaron un 4%.
En el Gran Buenos Aires, la consultora C&T había pronosticado un alza mensual del 2,7%, con alimentos y bebidas creciendo al 5,4%. En esa medición, las bebidas no alcohólicas, los productos lácteos y los panificados se movieron al alza. Las carnes, en cambio, mostraron un nuevo ritmo de aceleración después de la relativa estabilidad de febrero.
Por su parte, Orlando J. Ferreres & Asociados fue la firma que presentó la estimación más elevada, con una inflación de 2,9%. Entre los rubros con mayor incidencia se destacaron educación (5,4%), alimentos y bebidas (4,9%) e indumentaria (4%).
La publicación del dato nacional del IPC llegó en un momento en el que el mercado monitorea con atención el comportamiento del dólar, las definiciones de política monetaria y la evolución de las negociaciones con el FMI, que podrían tener efectos indirectos sobre las expectativas de inflación para los próximos meses.
Fuente: INFOBAE
El nuevo esquema de encajes obliga a las entidades financieras a revisar al alza, otra vez, los rendimientos, al tiempo que se encarece el financiamiento.
Los trabajadores de la administración pública percibirán sus sueldos de forma proporcional desde el 28 al 30 de agosto y la parte complementaria entre el 3 y el 5 de septiembre.
Según informó la División Tabaco, las liquidaciones N° 617 y 618 constituyen un total de $583.109.319,80.
Economía realizará una operación de deuda para sacar $5,8 billones y evitar que vayan al dólar. Además, desde hoy suben los encajes. “No es contra los bancos” aclaró Quirno, el secretario de Finanzas.
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño registraron una baja del 0,3% respecto al año pasado, medida a precios constantes, según el relevamiento de CAME. A pesar de las promociones y facilidades de pago, el impacto en el consumo fue limitado y predominó la compra de regalos de menor valor.
La rectora del IES Penitenciario, comisario Fátima Giménez, informó que esta etapa se extenderá hasta el 10 de septiembre. Los 16.700 inscriptos deberán presentarse en la fecha y horario asignados para entregar los requisitos exigidos.
El gobernador destacó el trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo y el Ministerio Público Fiscal para combatir esta práctica que afecta al medioambiente, la salud y la seguridad vial. “Este gobierno vino a poner orden y la ley es pareja y rigurosa para todos”, aseguró.
El frente opositor presentó un recurso ante la Cámara Nacional Electoral para revocar la oficialización de la candidatura del gobernador Osvaldo Jaldo a diputado nacional, argumentando que su postulación está prohibida por la Constitución y constituye una candidatura “testimonial” que vulnera los derechos del electorado, según la denuncia a la que accedió Bajo la Lupa.
La acusada había observado a la dueña de casa dejar las llaves escondidas en una ventana. Luego de entrar al domicilio y llevarse las pertenencias, fue a comprar a un negocio donde finalmente la descubrieron. El Ministerio Fiscal le formuló cargos por tres ilícitos.
Ante los ataques de los militantes de la oposición, decidieron terminar el acto. Espert se fue en moto, mientras que el Presidente y su hermana se fueron en otra camioneta. Hay dos detenidos.