
Día Mundial del ACV: Cómo actuar si sospechas un ataque cerebrovascular
La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.
La Organización Mundial de la Salud volvió a instalar la alerta global, tras el reciente brote registrado en África. La primera emergencia fue declarada en 2022. Cuál es la situación en el país
Salud y Bienestar16 de agosto de 2024
Bajo la Lupa NoticiasCon palabras como “situación que debería preocuparnos a todos”, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, volvió a declarar la emergencia sanitaria mundial por la viruela símica o también conocida del mono a la ya efectuada en 2022.
“El comité de emergencia me confirmó y me avisó que, en su opinión, la situación constituye una emergencia pública de preocupación internacional. He aceptado ese consejo”, señaló el funcionario en una rueda de prensa posterior a esa reunión. Este llamado de la emergencia tiene que ver con la aparición de una nueva cepa más grave y letal en la República Democrática del Congo (RDC) que se ha esparcido a otros 15 países de África en pocas semanas.
En este contexto de alerta mundial y de expansión del virus, cabe preguntarnos cómo es la situación de la viruela del simio o del mono (Mpox) en la Argentina.
Según detalla el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina desde la Semana Epidemiológica 1 (SE1) a la 31 de 2024 se confirmaron 5 casos en Argentina de un total de 39 casos notificados (24 casos fueron descartados y 10 permanecen en estudio).
El informe sanitario nacional destaca que no se registraron en el presente año casos fallecidos. Y que en las últimas 4 semanas se confirmaron 3 casos, correspondientes a las SE 30 y 31. La mediana de edad de los casos confirmados es de 34 años con un mínimo de 23 años y un máximo de 38 años.
De los 5 casos confirmados, 4 corresponden a personas de sexo masculino. Los casos tienen residencia en las provincias de Buenos Aires (1), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2), Santa Fe (1) y Río Negro (1). De estos 5 casos, tres registran antecedentes de viaje o contacto con viajeros, un caso no presenta antecedentes de viaje ni contacto con viajeros, mientras que el último se encuentra en investigación epidemiológica.
Los casos confirmados se caracterizan principalmente por la presencia de exantemas vesiculares en diferentes localizaciones (incluyendo genitales, perianales, manos y torso), fiebre y mialgias.
En Argentina, el primer caso confirmado de Mpox se registró en la SE 21 de 2022. Durante ese año se confirmaron 1025 casos, de los cuales dos fallecieron. En el año 2023, el total de casos confirmados fue de 124, registrándose el último caso en la SE 52.
En noviembre de 2022, la OMS comunicó que prefería emplear el término “mpox”, una abreviatura del nombre original en inglés “monkeypox”, como sinónimo de la enfermedad conocida como viruela del mono. Esta nueva denominación se ha adoptado en las comunicaciones del organismo internacional con el fin de evitar el uso de lenguaje estigmatizante.
¿Cómo se contagia la viruela del mono?
Las formas de contagio de la Mpox son las siguientes:
Tener contacto directo de piel a piel con personas infectadas.
Mantener relaciones sexuales, incluyendo sexo oral y sexo con penetración (vaginal o anal).
Al tocar directamente las erupciones o costras en la piel de una persona infectada.
A través del contacto con ropa, sábanas o toallas de una persona infectada.
Por medio de la tos o los estornudos de una persona infectada. Hablar o respirar cerca de una persona que tiene esta enfermedad también es una forma de contagio, ya que el virus ingresa a través de los ojos, la nariz y la boca.
Entrar en contacto con animales infectados como monos, ratas o ardillas.
Fuente: Infobae

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.

La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.

El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.

En el Hospital Regional de Concepción, un hombre de 35 años sobrevivió a un infarto agudo de miocardio gracias a la rápida intervención del equipo médico y la articulación del programa Infarto del 107. Es el tercer caso exitoso en el último mes.

El Gobierno nacional anunció un incremento salarial cercano al 60% en la asignación básica para los trabajadores del Hospital Garrahan. La medida alcanza a personal de planta, contratados, becarios y residentes.

Según información a la que accedió Bajo la Lupa, la persecución policial se desarrolló por calle Colón y culminó en la intersección con Haimes.

El Ministerio Fiscal los llevó a juicio acusados de golpear y atacar con un cuchillo a un hombre para robarle el celular. El hecho ocurrió en el mes de abril y actuaron en complicidad con otros dos individuos.

La comunidad educativa de la Escuela Técnica N° 1 abrió sus puertas para compartir con alumnos y familias los proyectos realizados durante el año. La exposición incluyó trabajos de taller, innovaciones tecnológicas y proyectos destacados como “Mili”, que representará a la institución en la feria nacional de ciencias.