Argentina: cuántos casos del virus Mpox hay y cuáles son los síntomas para prestar atención

La Organización Mundial de la Salud volvió a instalar la alerta global, tras el reciente brote registrado en África. La primera emergencia fue declarada en 2022. Cuál es la situación en el país

Salud y Bienestar16 de agosto de 2024Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

Con palabras como “situación que debería preocuparnos a todos”, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, volvió a declarar la emergencia sanitaria mundial por la viruela símica o también conocida del mono a la ya efectuada en 2022.

“El comité de emergencia me confirmó y me avisó que, en su opinión, la situación constituye una emergencia pública de preocupación internacional. He aceptado ese consejo”, señaló el funcionario en una rueda de prensa posterior a esa reunión. Este llamado de la emergencia tiene que ver con la aparición de una nueva cepa más grave y letal en la República Democrática del Congo (RDC) que se ha esparcido a otros 15 países de África en pocas semanas.

En este contexto de alerta mundial y de expansión del virus, cabe preguntarnos cómo es la situación de la viruela del simio o del mono (Mpox) en la Argentina.

Según detalla el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina desde la Semana Epidemiológica 1 (SE1) a la 31 de 2024 se confirmaron 5 casos en Argentina de un total de 39 casos notificados (24 casos fueron descartados y 10 permanecen en estudio).

El informe sanitario nacional destaca que no se registraron en el presente año casos fallecidos. Y que en las últimas 4 semanas se confirmaron 3 casos, correspondientes a las SE 30 y 31. La mediana de edad de los casos confirmados es de 34 años con un mínimo de 23 años y un máximo de 38 años.

De los 5 casos confirmados, 4 corresponden a personas de sexo masculino. Los casos tienen residencia en las provincias de Buenos Aires (1), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2), Santa Fe (1) y Río Negro (1). De estos 5 casos, tres registran antecedentes de viaje o contacto con viajeros, un caso no presenta antecedentes de viaje ni contacto con viajeros, mientras que el último se encuentra en investigación epidemiológica.

Los casos confirmados se caracterizan principalmente por la presencia de exantemas vesiculares en diferentes localizaciones (incluyendo genitales, perianales, manos y torso), fiebre y mialgias.

En Argentina, el primer caso confirmado de Mpox se registró en la SE 21 de 2022. Durante ese año se confirmaron 1025 casos, de los cuales dos fallecieron. En el año 2023, el total de casos confirmados fue de 124, registrándose el último caso en la SE 52.

En noviembre de 2022, la OMS comunicó que prefería emplear el término “mpox”, una abreviatura del nombre original en inglés “monkeypox”, como sinónimo de la enfermedad conocida como viruela del mono. Esta nueva denominación se ha adoptado en las comunicaciones del organismo internacional con el fin de evitar el uso de lenguaje estigmatizante.

¿Cómo se contagia la viruela del mono?

Las formas de contagio de la Mpox son las siguientes:

Tener contacto directo de piel a piel con personas infectadas.
Mantener relaciones sexuales, incluyendo sexo oral y sexo con penetración (vaginal o anal).
Al tocar directamente las erupciones o costras en la piel de una persona infectada.
A través del contacto con ropa, sábanas o toallas de una persona infectada.
Por medio de la tos o los estornudos de una persona infectada. Hablar o respirar cerca de una persona que tiene esta enfermedad también es una forma de contagio, ya que el virus ingresa a través de los ojos, la nariz y la boca.
Entrar en contacto con animales infectados como monos, ratas o ardillas.

Fuente: Infobae
 

Te puede interesar
CHAGAS

Chagas: una enfermedad silenciosa que aún persiste en Tucumán

Bajo la Lupa Noticias
Salud y Bienestar14 de abril de 2025

Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una afección que puede permanecer asintomática por años y provocar complicaciones graves si no se trata. Desde el Ministerio de Salud Pública destacan la importancia del diagnóstico temprano, el control en embarazadas y la prevención comunitaria.

730x473_240529120728_41721

Tucumán inicia la campaña de vacunación contra la gripe

Bajo la Lupa Noticias
Salud y Bienestar27 de marzo de 2025

El Ministerio de Salud de Tucumán lanzó la campaña de vacunación antigripal, destinada a mayores de 65 años, embarazadas, niños de 6 a 24 meses y personas con enfermedades preexistentes. La inmunización es gratuita y se realizará en hospitales y CAPS de la provincia. Además, continúa la aplicación de vacunas contra el dengue, la neumonía y el COVID-19 para completar los esquemas de protección en la población.

Lo más visto
Diario Digital Cuerpo (40)

Controles en Concepción: demoras, alcohol y resistencia a la autoridad

Bajo la Lupa Noticias
17 de abril de 2025

Durante un control desplegado en la madrugada del jueves, se demoraron diez personas, se incautaron 36 rodados y se detectaron varios casos de consumo de alcohol y tenencia de estupefacientes. La Policía destacó la ausencia de delitos contra la propiedad durante el operativo.

WhatsApp Image 2025-04-19 at 23.14.14

El Obispo José Antonio Díaz en la Vigilia Pascual: “La Pascua es el fundamento mismo de nuestra esperanza”

Bajo la Lupa Noticias
Locales19 de abril de 2025

En la Vigilia Pascual, el obispo José Antonio Díaz llamó a vivir la Resurrección como un comienzo radicalmente nuevo, no como una costumbre vacía. Invitó a los fieles a renovar su vida desde Cristo, con vínculos auténticos, identidad firme y fe profunda, y advirtió que la verdadera transformación de la Iglesia nacerá del encuentro personal con Él, no de reformas externas.