El Gobierno eliminó controles aduaneros para la indumentaria y el calzado

La Secretaría de Comercio busca bajar el costo burocrático que implicaba la normativa que regía hasta la actualidad y facilitar las importaciones

Economía16 de julio de 2024Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

La Secretaría de Industria y Comercio eliminó este martes el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país. Con esta medida, que tiene como objetivo bajar el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación, este control pasará a realizarse ex post asegurando la obligatoriedad del cumplimiento del etiquetado.

“Los productos que se comercializan en el país deben tener una etiqueta en la que figuran los datos de la compañía y las características del producto. En el caso de los calzados y textiles, las etiquetas contienen información de los productos que son relevantes para el consumidor, pero que no abarcan atributos de seguridad”, señaló la secretaría que conduce Pablo Lavigne en un comunicado.

El control no se elimina sino que se efectuará al momento de la comercialización evitando barreras paraarancelarias
 
Hasta ahora, los productos, para ingresar al país y ser comercializados, debían contar con un etiquetado hecho en su lugar de origen. Si no se contaba con dicha etiqueta, se debía pedir una autorización a la Secretaría de Industria y Comercio para el reetiquetado local a través del proceso de Adaptación al Mercado Local (AML).

Hasta ahora, los productos, para ingresar al país y ser comercializados, debían contar con un etiquetado hecho en su lugar de origen

“La medida evita también procesos arbitrarios, burocráticos y costosos que, en algunos casos, demoran significativamente la disponibilidad de la mercadería”, aseguraron desde el Gobierno y agregaron que los trámites representaron en 2023 más de 1.500 expedientes gestionados en la Secretaría de Industria y Comercio.

Entonces, a partir de la resolución 156/2024 y 159/2024 publicada en el Boletín Oficial, las empresas deberán arbitrar los medios para que los productos cuenten con el etiquetado previo a la comercialización. El control de esta obligación pasará a ser fiscalizado ex post por parte de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, asegurando que los productos cuenten con la etiqueta obligatoria previo a la comercialización.

“La modificación se suma a otras medidas tomadas por la Secretaría de Industria y Comercio que buscan bajar los costos de la burocracia y facilitar el comercio”, concluyó el comunicado.

Por su parte, Santiago Migone, Jefe de Asesores de la Secretaría de Industria y Comercio, mencionó en su cuenta de X todas las medidas tomadas para “facilitar la importación de textil y calzado”:

Eliminación SIRA
Eliminación Licencias No Automáticas
Eliminación Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP)
Eliminación rojo aduanero obligatorio
Eliminación control aduanero

Además, el funcionario posteó un gráfico mostrando la caída del precio relativo del textil y calzado y agregó: “Todo esto con una carga impositiva aún muy elevada tanto para la importación como para la producción. Con normas ‘fuera del radar’ (resoluciones de secretaría o aduana) el gobierno anterior generó una protección que permitió subas de precios muy por encima de los otros bienes”, aseguró Mignone.

En esta línea, el ítem que menor incremento tuvo en el indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec durante los primeros 6 meses del año fue el de “Prendas de vestir y calzado”, que subió un 55,2%, es decir 24,6 puntos porcentuales por debajo de la inflación general. En detalle, la indumentaria registró un aumento del 53,4%, mientras que los calzados se encarecieron 51,1%.

En tanto, Esteban Marzorati, Subsecretario de Comercio Exterior, dijo en su cuenta de X: “Hasta hoy, los productos debían venir etiquetados desde origen y, en caso de no hacerlo, se debía iniciar un proceso de autorización ante la Secretaría llamado Adaptación al Modelo Local (AML) que generaba significativas demoras”.

“En muchos casos, la etiqueta presentaba pequeños ‘errores’ y la mercadería debía atravesar un extenso proceso contencioso administrativo que no permitía disponer de la mercadería y aumentaba los costos de almacenamiento aduanero”, añadió. Y resaltó que el control no se elimina sino que se efectuará al momento de la comercialización evitando barreras paraarancelarias.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
en-la-version-fisica-no-figurara-el-vencimiento-y-554MYE4CNRE4FFMVV2HIK6CDAA

Licencias de conducir sin vencimiento: cuáles son los cambios que introdujo el Gobierno y cómo impactarán en los usuarios

Bajo la Lupa Noticias
Economía18 de marzo de 2025

El Gobierno implementó modificaciones en la Licencia Nacional de Conducir con el objetivo de simplificar trámites y reducir costos. A partir del Decreto 196/2025, el documento será digital por defecto y no tendrá vencimiento, aunque los conductores deberán actualizar su aptitud psicofísica periódicamente. También se eliminan trámites presenciales, la exigencia de renovación por cambio de domicilio y la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) para conductores profesionales.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-03-21 at 11.32.00

Concepción será sede del Campamento Nacional de Dirigentes Scouts

Bajo la Lupa Noticias
21 de marzo de 2025

Del 22 al 24 de marzo, Concepción será el escenario del Campamento Nacional de Dirigentes Scouts, donde más de 140 participantes de distintas provincias se reunirán para compartir actividades, reflexionar sobre el movimiento y disfrutar de la experiencia de un campamento tradicional.

MPF1 (1)

Concepción: El Ministerio Fiscal de Tucumán fortalece la lucha contra las adicciones con nuevas donaciones a grupos de prevención

Bajo la Lupa Noticias
Locales21 de marzo de 2025

Con el objetivo de apoyar la labor de organizaciones que trabajan en la prevención y tratamiento de las adicciones, el Ministerio Público Fiscal de Tucumán entregó recientemente insumos y herramientas a instituciones locales. Esta iniciativa busca mejorar las condiciones de los espacios donde se desarrollan talleres de asistencia y fortalecer las redes de apoyo a quienes atraviesan problemas de consumo.