
Montaldo confirmó el cierre del ciclo lectivo el 19 de diciembre
La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.
Estudiantes y docentes participaron del reclamo por más fondos para gastos de funcionamiento y salarios en las universidades públicas. La protesta se repitió en distintos puntos del país y sumó apoyo del ámbito político y sindical. “Lucharemos en una irrenunciable resistencia pacífica y democrática”, señalaron desde la organización en el acto central.
Mientras tanto, desde el Gobierno reconocieron la legitimidad de la movilizacion pero cuestionaron la politización del conflicto.
En el oficialismo consideraron que se trata del “primer golpe” que les “entra” desde que asumieron, pero negaron un desfinanciamiento en el sector. El plan “a largo plazo” que forma parte de la base ideológica de La Libertad Avanza.
Pasadas las 18.30, luego de la exposición de dirigentes de sindicatos docentes, la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) Piera Fernandez De Piccoli, leyó el documento que firmaron todos los directivos de las universidades nacionales.
“La universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de la política implementada por el gobierno nacional”, señaló el texto que leyó la dirigente estudiantil frente a la multitud en Plaza de Mayo.
“Convocamos a la ciudadanía para sostener las universidades públicas abiertas. Son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales”, agregó.
Luego, De Picolli explicó el motivo central del reclamo, que lleva meses. “Nuestras universidades han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los denominados gastos de funcionamiento; la partida que mes a mes el Poder Ejecutivo envía a las Universidades para que puedan funcionar (mantener edificios, realizar obras, sostener programas de becas, residencias y comedores, incentivar el desarrollo científico, financiar hospitales, laboratorios y proyectos de investigación, y pagar servicios básicos, alquileres, seguros y la protección de sus sedes). Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022″.
Por otro lado, desestimó que haya un consenso con los funcionarios del Poder Ejecutivo, luego de los aumentos anunciados en las últimas horas. “El incremento del 70% de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo y aún no abonado, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70% adicional, constituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período de tiempo”, sostuvo.
En ese fragmento, el documento explicó: “Cabe destacar que más del 90% de lo que el Estado destina a la Educación Superior está dirigido a salarios de quienes trabajan como docentes y nodocentes en las universidades. En estos últimos meses, el salario de las trabajadoras y trabajadores ha perdido 50 % respecto de la inflación. Este deterioro salarial se hermana con el del resto de sectores del mundo del trabajo. Ello lleva a retomar consignas de hace más de 20 años: ¡Ningún trabajador o trabajadora de las universidades nacionales por debajo de la línea de pobreza!”, reclamaron.
La exposición de la presidenta del movimiento estudiantil fue el cierre de la histórica jornada.
El último fragmento del mensaje consensuado hizo alusión al espíritu de la marcha. “Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla”, cerró Fernández De Piccoli.
TUCUMÁN
Se movilizaron estudiantes, docentes, egresados, rectores, investigadores, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil en rechazo al ajuste del presupuesto de las universidades públicas.
En Tucumán hubo dos concentraciones. Se realizó un abrazo simbólico al Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y un acto similar en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en Rivadavia 1050.
La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.
Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, considerado el “padre del aula” por su labor transformadora en la educación del país. Su legado incluye la fundación de cientos de escuelas, la promoción de la educación inclusiva y la capacitación docente.
El educador concepcionense habló con Infobae sobre el impacto de las nuevas tecnologías, el rol del docente y la necesidad de un cambio profundo en la enseñanza.
Según el informe del Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de los estudiantes no logra la comprensión lectora prevista para la finalización del primer ciclo. En Tucumán: el 40,4% tiene comprensión lectora.
El gobernador Osvaldo Jaldo participó de la firma de un convenio entre la Provincia, la UNT y la Municipalidad de Aguilares para ofrecer las carreras de Contador Público Nacional y Administración de Empresas en el Centro Universitario Multidisciplinario de Aguilares. Con más de 300 inscriptos, este convenio marca un avance significativo en la educación superior del sur de Tucumán, permitiendo a los estudiantes acceder a formación universitaria sin necesidad de trasladarse a San Miguel de Tucumán.
En un acto realizado en el Salón La Estrella, la Lista Rojo Punzo presentó a sus aspirantes a la conducción del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. Gabriela Beatriz Fernández encabezará la lista como candidata a presidenta.
Molestos e indignados por los "ruidos molestos" un grupo de vecinos de la calle Belgrano al 200 hicieron público el descontento y decidieron peticionar ante las autoridades municipales que tomen cartas en el asunto y hagan cumplir las normativas vigentes y el derecho a vivir en un ambiente sano y tranquilo.
El conductor de un Fiat Cronos impactó contra un animal suelto y luego colisionó con el guardarrail. El accidente ocurrió este lunes por la mañana, a pocos metros del ingreso a la autopista.
El Ministerio Fiscal solicitó la extensión de la medida cautelar impuesta contra Matías Bulacio por el asesinato de la joven de 22 años. En diciembre de 2024, la víctima fue encontrada sin vida en un domicilio del barrio 53 viviendas luego de estar varios días desaparecida. Por pedido de la fiscalía se prorrogó, además, el plazo de la investigación.
Un violento asalto que incluyó amenazas con arma de fuego se produjo el pasado 7 de octubre en un local de avenida Belgrano al 500, donde dos sujetos arribaron en moto y se llevaron dinero por la suma aproximada de $1.000.000 de pesos