
Jaldo: “No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil”
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
El IPC registró un alza mensual de 11% en marzo, y acumuló una variación del 51,6% en lo que va del 2024. En la comparación interanual, alcanzó el 287,9%. La división de mayor aumento en el mes fue Educación (52,7%).
Economía12 de abril de 2024La inflación desaceleró en marzo por tercer mes consecutivo, se ubicó en el 11% (levemente por debajo del 12,5% que había proyectado el mercado) y acumuló 51,6% en lo que va de 2024, según informó este viernes 12 de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, en el último año, el incremento alcanzó el 287,9%, el nivel más alto en 33 años.
En el desglose, el sector que registró un aumento exponencial fue Educación, con el 52,7%, debido a los fuertes aumentos en las cuotas escolares. En el podio también se ubicó Comunicación (15,9%), por las alzas en las tarifas de telefonía e internet, y en tercer lugar, Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (13,3%), por los incrementos en las facturas de electricidad.
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,5%) y se destacó el alza en carnes y derivados, leche, productos lácteos y huevos, verduras, tubérculos y legumbres y pan y cereales.
A nivel de las categorías, Regulados (18,1%) lideró el aumento seguida por Estacionales (11,1%), mientras que el IPC núcleo registró un incremento de 9,4%, y logró así perforar los dos dígitos.
"Es un dato muy bueno, en términos de desaceleración de la inflación, porque marzo es particularmente uno de los más meses más complejos del año por los aumentos en la educación, por la actualización de las cuotas.
Pero la baja de más de dos puntos entre febrero y y marzo habla de que el proceso de desaceleración que, efectivamente, está siendo más rápido de lo previsto", le dijo a este medio, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra.
Por su parte, desde Romano Group, analizaron: "Si bien el descenso es claro en materia de evolución de precios, no dejamos de destacar que - son niveles elevados aún de inflación - con tarifas acechando y por propia inercia, cada punto será más difícil de bajar que el anterior".
IPC: anual en máximos en más de 3 décadas
La inflación interanual se ubicó en el 287,9%, la inflación más alta desde marzo del 1991, específicamente en 33 años, sin embargo, la desaceleración en la medición mensual deja algunos datos interesantes.
"Si bien aún se trata de un nivel alto de inflación, la tendencia es evidente y el dato de marzo es el menor desde noviembre del año pasado, y además menor al de septiembre y agosto de 2023. En 12 meses anteriores, solo 5 estuvo por debajo de este número", explicó Salvador Vitelli, Head of research Romano Group.
Este dato de inflación, además, se ubicó por debajo de lo que proyectaban las consultoras (el promedio fue del 12,4%), y del REM del BCRA que ubicaba a la medición de marzo en el 12,5%.
En cuanto a la división geográfica del país, se ubicaron por encima de la media los datos de GBA y de la región pampeana con el 11,5% y 11,3%, respectivamente, mientras estuvieron por debajo del IPC, la Patagonia (10,5%), el Noreste (10,3%), Cuyo (9,3%), y el Noroeste (8,8%).
Inflación de abril: qué podemos esperar
Según informó Sigaut Gravina, en "las dos primeras semanas de abril viene dando muy bajo y seguramente vamos a tener alimentos y bebidas en un dígito". También adelantó que la inflación núcleo probablemente continúe bajando aún más, pero habrá que prestar atención a los precios regulados y particularmente a las tarifas de gas.
"Esto también impacta en un mayor costo de las empresas, pero tarda más en trasladar estos costos en los precios finales. De todas formas, quiero decir que los regulados van a volver a subir y va a ser muy fuerte, razón por la cual uno podría esperar que abril termine en dos dígitos", cerró Gravina.
Por su parte, Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, proyectó: "Para la primera semana de abril mostró que el índice de precios minoristas creció un 10,2% mensual. Es decir, el índice de precios se sigue desacelerando. En base a estos datos, proyectamos que abril cerrará con una suba mensual del 9,5%; incluso ante el impacto de la suba de las tarifas".
"Por debajo de los dos dígitos, el mercado ve una senda bajista y lo que más va a impactar va a ser obviamente ver el dato de alimentos que está dando bajo en las últimas semanas. Después habría que ponernos a pensar que puede darse un impacto de entre 2 y 3% debido al incremento tarifario tanto de gas como de energía eléctrica y de los combustibles", agregó el economista Federico Glustein.
Para abril, los datos del relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA muestran un fuerte impacto de los ajustes en gas y el servicio de agua pero una importante moderación en la gran mayoría del resto los rubros, incluidos alimentos y bebidas, que son clave en la inflación núcleo. Por ello, la inflación total del mes podría llegar a ubicarse en un dígito.
Fuente: Ámbito
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
En los dos fines de semana de junio las escapadas fueron más austeras según informaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron 412.372 millones de pesos.
La acusada de sustraer el celular del gobernador Jaldo durante un acto en La Cocha declara en la mañana de este jueves en los tribunales de Concepción. Cumple prisión preventiva en el Complejo Penitenciario Delfín Gallo.
El Tribunal de Impugnación confirmó las prisiones preventivas contra los acusados, basándose en riesgos procesales y pruebas objetivas, a pesar de los planteos sobre falta de fundamentos y condiciones personales de los imputados.
Del 4 al 6 de julio, la provincia ofrece una agenda repleta de actividades para disfrutar en familia o con amigos. Desde circuitos turísticos y espectáculos hasta ferias gastronómicas y propuestas culturales en distintos puntos del territorio.
El gobernador confirmó que entre el lunes y el martes se definirá cuándo se realizarán los comicios para elegir intendente en el municipio, actualmente intervenido. Evalúan si coincidirán con las elecciones nacionales o se harán antes.
Durante la jornada de ayer se llevó a cabo una nueva audiencia en el marco de la causa que investiga la sustracción del celular del gobernador Osvaldo Jaldo. En esta instancia, Liliana Nadir Carrizo, acusada por el hecho, volvió a declarar y lanzó fuertes acusaciones.