
Las últimas lluvias no causaron mayores inconvenientes en Tucumán
El Comité de Emergencia está realizando un relevamiento desde horas muy tempranas. La zona más castigada es Tacanas, al este provincial, limite con Santiago del Estero.
Con motivo de celebrarse la Semana Mundial de la Lactancia, desde la Oficina de la Mujer (OM) se comparten algunas reflexiones en torno a esta temática, con el fin de poner el acento en internalizar a la lactancia como una cuestión sobre la que todas las personas deberían decidir libremente y no quedar ligadas a los mandatos patriarcales, exigencias políticas de los expertos o a las estrategias comerciales del mercado.
Sociedad04 de agosto de 2023En el contexto de la celebración de esta Semana, especialistas de la OM aprovechan para acercar a la comunidad del Poder Judicial algunas ideas que permitan desmitificar el concepto actual de lactancia. “Actualmente -explican- se propone reemplazar el término 'lactancia materna' por el de 'lactancia humana' o simplemente 'lactancia', ampliando nuestra mirada e integrando a las personas trans que deciden amamantar. La lactancia por parte de personas trans puede darse tanto en mujeres trans como en hombres trans. En lo que respecta a los hombres trans, algunos mantienen su útero y pueden llevar a término un embarazo y, posteriormente, amamantar a sus bebés. Del mismo modo, mujeres trans pueden no gestar, pero decidir amamantar a bebés con ayuda farmacológica. En esta población, cuestiones médicas, farmacológicas, metabólicas, hormonales o psicológicas pueden llevar a desalentar la lactancia. Por ello, para las personas trans, decidir amamantar o no es una opción muy personal”.
Por otro lado, los especialistas explican que otro de los mitos en torno a la lactancia gira en torno a que ésta ha sido naturalizada hasta el punto de convertirse en la obligación que toda “buena” madre debía tener para con sus criaturas afectando a la libertad de las mujeres de poder decidir amamantar o no. En ese sentido, agregan: “Considerar este ejercicio como un hecho específicamente femenino y natural supone que la responsabilidad ante el cuidado sea una cuestión ligada íntima y exclusivamente a las mujeres. Sin embargo, apoyar la lactancia implica un cambio cultural y de valores, donde la familia y la sociedad asuman sus responsabilidades en el cuidado de las infancias. Si el trabajo de amamantar se valora como un trabajo productivo y no como una 'tarea' de las mujeres, entonces deben crearse mejores condiciones para lograr una integración exitosa de la lactancia con las otras actividades que ellas realizan”.
Según lo exponen las especialistas, esta idea de la obligación materna se apoya en que organismos internacionales como la OMS y UNICEF han sido enfáticos en defender la lactancia. Según los parámetros que hoy rigen, lo ideal es amamantar hasta los dos años. De estos 24 meses, los seis primeros con lactancia materna exclusiva. “Esta 'obligación' centrada exclusivamente en las mujeres es vivida, en muchos casos, en extrema soledad y es generadora de altos montos de sufrimiento, culpa o angustia en quienes no pueden (o no quieren) amamantar el tiempo establecido como ideal”, añaden.
Frente a estas ideas, desde la OM explican: “Si bien es sabido que la lactancia humana ofrece numerosos beneficios o ventajas inmunológicas y metabólicas, tanto para el receptor como para el donante, y se hace alusión a todo tipo de beneficios sociales como, por ejemplo, el gasto económico ocasionado por las leches de fórmula o la mayor prevalencia de enfermedades de la población que no se ha beneficiado de la leche materna, hoy se fabrican suplementos que imitan en muchas propiedades a la leche materna, aunque no la igualan. La OPS/OMS recomienda la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que regula la comercialización de sucedáneos, biberones y tetinas y defiende el derecho a decidir basado en información independiente, correcta y veraz, sin presión comercial ni de cualquier otra índole mediante la promoción de la alimentación con fórmula. Esto es clave para permitir empoderar a todas las personas para una implementación exitosa de las prácticas recomendadas de lactancia”.
El Comité de Emergencia está realizando un relevamiento desde horas muy tempranas. La zona más castigada es Tacanas, al este provincial, limite con Santiago del Estero.
Este sábado, el autor Juan Cruz Gálvez, oriundo de Arcadia (Tucumán), participó por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde presentó su obra Mi guerrera no tiene cabello.
Rodolfo José Buadas, conscripto de la Armada, falleció el 7 de noviembre de 2019 a los 57 años. Su relato permanece como testimonio valioso de una historia que la memoria colectiva no debe olvidar.
El terremoto se registró al sur de Puerto Williams y motivó la evacuación del litoral en la Región de Magallanes. No se reportaron víctimas ni daños, pero el alerta se mantiene.
Tras una investigación dirigida por la Unidad de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos de Concepción, fue detenido un delincuente con frondoso prontuario, acusado de participar en dos violentos asaltos armados ocurridos en abril. En el operativo se secuestraron motocicletas, prendas y objetos vinculados a los hechos.
La investigación de un asalto violento en Los Sarmientos llevó a varios allanamientos en Yerba Buena, donde se secuestraron importantes pruebas, como dinero en efectivo y un vehículo. La policía continúa trabajando en el caso, con nuevas medidas judiciales en puerta.
El concejal Franco Morelli impulsa una reforma integral del Código de Tránsito de Concepción, vigente desde 1993. Busca modernizar conceptos, mejorar la regulación de los espacios reservados y avanzar hacia un ordenamiento más claro, con participación ciudadana y la incorporación progresiva de nuevas medidas.
Victoria Liberatore, junto a otros vecinos de la zona céntrica de Concepción, volvió a exponer ante el Concejo Deliberante la grave situación que padecen desde hace seis años por la falta de agua. Denuncian que las respuestas han sido parches y exigen una solución definitiva.
Con una misa y un acto oficial, el Ingenio La Trinidad inició la zafra azucarera 2025 e inauguró una planta de paneles solares para abastecer su consumo y aportar energía a la red. Autoridades provinciales acompañaron el inicio de la molienda y destacaron la inversión como un avance en materia de sustentabilidad industrial.