
Montaldo confirmó el cierre del ciclo lectivo el 19 de diciembre
La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.
Solo uno de cada 10 estudiantes muestra el nivel de desempeño más alto en lectura, según un informe elaborado a partir una prueba a estudiantes de tercer grado.
Educación13 de abril de 2023
Bajo la Lupa NoticiasEn Argentina, seis de cada 10 alumnos vulnerables no alcanzan el nivel mínimo de lectura en la primaria, según el informe "Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina", realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación.
Es decir, al leer textos adecuados a su edad, la mayoría de los alumnos en situación de pobreza no son capaces de localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada.
Los autores del relevamiento son Guillermina Tiramonti, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y Eugenia Orlicki y Martín Nistal, pertenecientes al Observatorio de Argentinos por la Educación, quienes se mostraron preocupados por los resultados obtenidos a partir del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 de lectura en tercer grado de Argentina en comparación con el resto de los países latinoamericanos.
Esta prueba ERCE fue coordinada por la UNESCO y contó con la participación de 16 países de la región, donde se pudo establecer la implicancia del nivel socioeconómico de los estudiantes en su desarrollo de la lectura.
De acuerdo al puntaje obtenido, la prueba agrupa a los alumnos en cuatro niveles. Al leer textos adecuados a su edad, los estudiantes en los niveles II al IV son capaces de al menos localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada. Los alumnos en el nivel I no son capaces de hacerlo.
En nuestro país, el 61,5% de los alumnos de menor nivel socioeconómico se ubica en el nivel I, que es el más bajo de los cuatro niveles que hay, mientras que en el alumnado de mayores recursos sólo el 26,3% queda en ese nivel.
En tanto, solo uno de cada 10 alumnos (14%) de Argentina se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura (nivel IV). Para la región sudamericana, el promedio es dos de cada 10 alumnos (21%) en ese nivel. En Brasil (30%) y Perú (30,8%); es decir, tres de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto en estos países.
En todos los países que participaron de la prueba, el nivel de aprendizaje de lectura de los alumnos se asocia con el nivel socioeconómico: los estudiantes del tercil más alto obtienen mejores resultados que sus compañeros del tercil más bajo. Eso no quiere decir que todos los estudiantes de mayores recursos obtengan buenos resultados: en Argentina, solo el 26,4% de los alumnos del tercil socioeconómico más alto alcanzan el mejor desempeño en lectura (nivel IV). En países como Costa Rica (47,4%), Brasil (48,1%) y Perú (50,6%), alrededor de la mitad de los alumnos del tercil más alto logra este nivel de desempeño.
“Los resultados de lectura en tercer grado nos ilustran sobre las dificultades de todos los países de la región para incorporar a toda su población en la cultura letrada. Incluir en este aprendizaje es una tarea que requiere un compromiso fuerte de quienes gobiernan. En América Latina este esfuerzo es mayor porque en muchos casos se están sumando chicos provenientes de poblaciones poco educadas, muy ajenas a la cultura escolar”, señaló Tiramonti, coautora del informe.
“Es notable que un país como Argentina, que se construyó como sociedad moderna a partir de su oferta educativa, descrea hoy del valor de este factor y relegue al analfabetismo a parte de su población”, agregó.
“Son preocupantes los datos que muestra el informe respecto del aprendizaje de la lectura de los chicos y chicas en nuestro país y, especialmente, cómo esto se profundiza en los sectores más vulnerados. Es una realidad que vemos en los barrios populares. Luego de la pandemia tuvimos que generar espacios de apoyo para acompañar a los chicos y chicas en este aprendizaje. Además sucede que muchas madres y padres no tienen las herramientas para apoyarlos con las tareas. Es necesario atender y poner como prioridad en la agenda este tema, y desarrollar políticas que permitan garantizar una mejor educación haciendo foco en quienes sufren las mayores desigualdades”, asegura Graciela Zenas, referente barrial y trabajadora de la economía popular.
Al comparar con la prueba anterior (ERCE 2013), solo seis países lograron mantener o mejorar su posición en los resultados de lectura de tercer grado entre 2013 y 2019. Los mayores avances se registraron en el puntaje promedio de los estudiantes de Brasil (+5,1%) y Perú (+4,7%). Las mayores caídas se dieron en Argentina (-2%) y Guatemala (-3,2%).
Fuente: La Gaceta

La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.

Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, considerado el “padre del aula” por su labor transformadora en la educación del país. Su legado incluye la fundación de cientos de escuelas, la promoción de la educación inclusiva y la capacitación docente.

El educador concepcionense habló con Infobae sobre el impacto de las nuevas tecnologías, el rol del docente y la necesidad de un cambio profundo en la enseñanza.

Según el informe del Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de los estudiantes no logra la comprensión lectora prevista para la finalización del primer ciclo. En Tucumán: el 40,4% tiene comprensión lectora.

El gobernador Osvaldo Jaldo participó de la firma de un convenio entre la Provincia, la UNT y la Municipalidad de Aguilares para ofrecer las carreras de Contador Público Nacional y Administración de Empresas en el Centro Universitario Multidisciplinario de Aguilares. Con más de 300 inscriptos, este convenio marca un avance significativo en la educación superior del sur de Tucumán, permitiendo a los estudiantes acceder a formación universitaria sin necesidad de trasladarse a San Miguel de Tucumán.

Sucedió en el Colegio Bertrand Russell, de gestión privada, en Banfield. Molesto por actos de indisciplina, el profesor insultó a los adolescentes y manifestó consignas opositoras al gobierno nacional

La víctima falleció como consecuencia de una herida de arma blanca en la zona izquierda de la ingle. El juez interviniente resolvió hacer lugar a la prisión preventiva solicitada por el Ministerio Fiscal.

De acuerdo con un informe reciente de Microsoft, la IA está redefiniendo las tareas laborales y expone a ciertos empleos a un alto riesgo de automatización en un futuro.

La Tesorería General de la Provincia informó el cronograma de acreditación del 80% restante de los haberes de octubre. El pago se extenderá hasta el sábado e incluye a trabajadores de Salud, Educación, Seguridad, Vialidad, municipios y comunas rurales.

En el Hospital Regional de Concepción, un hombre de 35 años sobrevivió a un infarto agudo de miocardio gracias a la rápida intervención del equipo médico y la articulación del programa Infarto del 107. Es el tercer caso exitoso en el último mes.