
El miércoles 29 inicia el pago del 20% para empleados estatales
El Gobierno de Tucumán, a través de la Tesorería General dio a conocer el cronograma de pago.
La canasta básica aumentó 7,2% y los productos de primera necesidad subieron más del 100% en el último año, superando a la inflación generla.
Economía16 de febrero de 2023
Bajo la Lupa NoticiasEn el primer mes del año la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) aumentaron 7,2% (mismo porcentaje las dos).
De esta forma, una familia tipo ya debe destinar $163.539 al mes para cubrir el 100% sus necesidades básicas (CBT). Si los ingresos del hogar están por debajo de ese valor, la familia es técnicamente considerada “pobre”.

En tanto, para alcanzar a cubrir una CBA, un hogar de cuatro integrantes debe gastar $72.043 al mes. En ese caso, el hecho de no llegar a ese monto de ingresos implica estar en condición de indigencia.
Cabe destacar, que la CBT y la CBA registraron subas interanuales superiores al IPC, con variaciones del 108% y 109,8% respectivamente. El Índice de Precios al Consumidor IPC), por su parte, aumentó 98,8% durante ese período. Eso significa que los insumos que son primordiales para cualquier familia subieron entre 9,2 y 11 puntos porcentuales por encima del IPC general.
Cuánto se gasta en cada hogar
Para simplificar el análisis y unificar los criterios de medición, los organismos que elaboran estadísticas utilizan siempre una familia “tipo” para determinar el valor de la CBA y la CBT. La misma está compuesta por un varón adulto de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de seis y una hija de ocho años. Ese hipotético grupo familiar tuvo para el mes de enero una CBA de $72.043 y una CBT de $153.539.
Sin embargo, las cuentas cambian cuando se trata de hogares constituidos de forma diferente. Una vivienda en la que habita únicamente un adulto varón, deberá gastar al menos $23.315 en alimentos y $52.925 en todos los insumos de la Canasta Básica Total.

En tanto, si se trata de un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, la CBA será de $57.355 y la CBT de $13.0196.
Así mismo se podrían calcular ejemplos infinitos, que siempre variarán de acuerdo a la cantidad de integrantes del hogar, las edades y costumbres. Es importante aclarar que aún cuando se trate de hogares con menos de cuatro integrantes, si el total de gastos inferior a una CBT general, para el Indec serán considerados “pobres”.
Aceleración de precios
Tal como ocurrió con el IPC, las mediciones de la CBA y la CBT demostraron que los precios aceleraron su ritmo de aumento en el primer mes del año.
De acuerdo al estudio del Indec, la Canasta Básica Total tuvo su pico de incremento más reciente en octubre del año pasado, cuando registró una suba del 9%. Luego, desaceleró considerablemente en noviembre y diciembre, con variaciones del 4,4% y el 4,5% respectivamente
Lejos de continuar con esa tendencia, la CBT aceleró al 7,2% en el primer mes del año, retomando el ritmo que traía a mediados del 2021. Por si fuera poco, la variación interanual, que fue del 108%, alcanzó el valor más alto registrado desde que el Indec retomó la medición de la canasta (abril de 2016), luego del período de “emergencia estadística”.
Lo mismo ocurrió con la CBA. Desde abril de 2016 en adelante no existe otro registro de un aumento tan pronunciado en la variación interanual como el que se dio en el primer mes de este año (109,8%). Lo preocupante, es que la CBA lleva ya cuatro meses consecutivos con variaciones anuales superiores al 100% y hay salarios que están muy lejos de superar esa barrera.
Cabe recordar, que el índice de salarios de diciembre pasado registró una suba interanual del 99,4% en el sueldo promedio de los empleados estatales, pero solo midió un avance del 93,8% en los salarios del sector privado registrado y apenas un 65,4% en los informales. Es decir que hay millones de trabajadores que vienen perdiendo poder adquisitivo en relación al precio de los productos de primera necesidad.

El Gobierno de Tucumán, a través de la Tesorería General dio a conocer el cronograma de pago.

Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.

El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro norteamericano. El convenio, inspirado en el modelo aplicado con México en 1995, busca reforzar las reservas y contener la volatilidad financiera.

El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.

La Dirección Nacional de Políticas de Fortalecimiento Educativo informó que los beneficiarios de Progresar Obligatorio y Superior podrán activar el reclamo académico hasta el 29 de octubre. Además, el 30 se realizará una carga automática para garantizar que ningún estudiante quede fuera del proceso de certificación.

La comunidad educativa celebró una jornada especial en honor a San Luis Gonzaga, con la participación de alumnos, docentes y familias. Durante la ceremonia se bendijeron imágenes familiares y se recibieron ofrendas solidarias.

Durante un operativo de prevención en el marco de las elecciones, personal de la Patrulla Urbana Concepción detuvo en Ciudacita a un hombre con pedido de captura vigente, requerido por el Juzgado de Ejecución Penal de Concepción. El individuo fue trasladado a la Comisaría de Monteagudo, donde permanece alojado por disposición judicial.

El enfrentamiento se habría originado en las primeras horas de la mañana y dejó como saldo a dos internos con heridas cortantes. Ambos fueron asistidos en el hospital local y se encuentran fuera de peligro.

Según información exclusiva de Bajo la Lupa, el juez Enrique Cacici ordenó cuatro meses de prisión preventiva para los sospechosos del homicidio de José Antonio Romano, hallado sin vida en su vivienda de Aguilares el 26 de octubre.