
Montaldo confirmó el cierre del ciclo lectivo el 19 de diciembre
La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.
El Gobierno dio a conocer los resultados por jurisdicción. Todos los distritos cayeron en lengua respecto a 2018, pero hubo datos inesperados
Educación06 de julio de 2022 Bajo la Lupa Noticias
Bajo la Lupa NoticiasA dos semanas de dar a conocer los resultados nacionales de Aprender 2021, el Gobierno publicó los datos por provincia. La caída en lengua fue transversal a todo el país: las 24 jurisdicciones empeoraron sus desempeños en la materia. Sin embargo, hubo sorpresas en matemática y en el rendimiento general de un distrito.
Ya el informe nacional había dado cuenta de una pérdida considerable de aprendizajes tras el cierre de escuelas durante la pandemia. En concreto, el 44% de los alumnos de sexto grado se ubica en los niveles básicos o por debajo del básico en lengua; 25 puntos porcentuales más que en la última prueba tomada en 2018. Eso quiere decir que los chicos llegan al final de la primaria con serios problemas para comprender un texto.
Ahora, la publicación de los datos provinciales, deja ver que las jurisdicciones con mayor caída en lengua fueron Misiones (con una pérdida de 25,1 puntos porcentuales), San Luis (24,9 pp) y Salta (23,9 pp). En cambio, las que menos sufrieron el cierre escolar, al menos en lengua, fueron la Ciudad de Buenos Aires (14,3 pp), Formosa (15,8 pp) y Córdoba (16,4 pp).
 
Los datos surgen de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación a partir de los microdatos del operativo Aprender 2021 que liberó la Secretaría de Evaluación nacional. La prueba fue de carácter censal, es decir pretendió evaluar a todos los alumnos de sexto grado en lengua y matemática.
Como suele suceder, los resultados de aprendizaje estuvieron atadados al nivel socioeconómico de las familias. Las provincias de mayores recursos en general consiguen mejores resultados. CABA (73,6%), Córdoba (66,3%) y Tierra del Fuego (63,7%) fueron las jurisdicciones con mayor porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño satisfactorio y avanzado en lengua. En el otro extremo, las de resultados más bajos fueron Chaco (39,6%), Catamarca (43,9%) y Santiago del Estero (45,0%)
A diferencia de la caída abrupta en comprensión lectora, en matemática los resultados marcaron solo un retroceso de 2,6 puntos porcentuales: la cifra de aprobados cayó de 57,4% a 54,8%. Tanto el ministerio de Educación nacional como las carteras locales explicaron que esas diferencias de resultados se deben a la naturaleza de la enseñanza de cada materia. En teoría, lengua requiere de un trabajo colaborativo, entre pares y con el docente, que a distancia es muy difícil de replicar.
 
Otra vez, CABA (72,3%), Córdoba (68,2%) y La Pampa (60,5%) fueron las más destacadas en matemática.. En cambio, las de peores desempeños fueron Chaco (39,8%), Catamarca (39,9%) y La Rioja (43,3%).
En matemática ocurrió una de las sorpresas. Contrario a lo esperado, hubo cinco provincias que, pese al cierre de escuelas, mejoraron sus resultados respecto a 2018. Fueron Mendoza (+2,5 pp), Tucumán (+2,4 pp), Jujuy (+0,7 pp), Santiago del Estero (+0,7 pp) y Formosa (+0,6 pp).
No obstante, lo que ocurrió en general fue una leve caída en la materia. En la comparación entre 2021 y 2018, los distritos que más cayeron fueron: La Pampa (9,8 pp), Misiones (8,1 pp) y San Luis (7,7 pp).
La gran sorpresa la dio Formosa. Durante 2020 y 2021, fue una de las provincias más reticentes al regreso a la presencialidad escolar y, pese a ello, marcó tres resultados positivos: fue una de las jurisdicciones que menos cayó en lengua, fue uno de los cinco distritos que mejoró en matemática y fue la provincia de menor brecha de aprendizajes entre los sectores altos y bajos.
Brechas por nivel socioeconómico
La desigualdad también atraviesa a todo el país y la pandemia no hizo más que profundizarla. En todas las provincias, los alumnos de mayor nivel socioeconómico consiguen resultados muy superiores que sus pares de hogares más vulnerables. En lengua las mayores brechas entre los niveles socioeconómico alto y bajo se observan en la provincia de Buenos Aires (53,5 pp), San Juan (51,2 pp) y Santa Fe (50,6 pp). En cambio, las menores diferencias se ven en Formosa (31,2 pp), Santiago del Estero (34,9 pp) y Misiones (36,7 pp).
 
Los datos de 2021 también revelan mayores diferencias entre los desempeños de los chicos de escuelas públicas y privadas. La mayor distancia se ve en Corrientes (33,4 puntos en favor de las privadas), Catamarca (33,1 pp) y San Juan (31,9 pp) y la menor en Ciudad de Buenos Aires (17,9 puntos), Chubut (18,8 puntos) y Santa Cruz (16,3 puntos).
Las autores del informe aclararon que estas diferencias se deben en gran parte a que los alumnos de escuelas públicas tienen un menor nivel socioeconómico. Por ejemplo, mientras que solo el 4% de los alumnos de colegio privado pertenece al estrato bajo, en escuelas estatales esta cifra asciende a 23%.
Fuente: Infobae.

La titular de la cartera educativa adelantó que el inicio de clases será el 2 de marzo del 2026.

Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, considerado el “padre del aula” por su labor transformadora en la educación del país. Su legado incluye la fundación de cientos de escuelas, la promoción de la educación inclusiva y la capacitación docente.

El educador concepcionense habló con Infobae sobre el impacto de las nuevas tecnologías, el rol del docente y la necesidad de un cambio profundo en la enseñanza.

Según el informe del Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de los estudiantes no logra la comprensión lectora prevista para la finalización del primer ciclo. En Tucumán: el 40,4% tiene comprensión lectora.

El gobernador Osvaldo Jaldo participó de la firma de un convenio entre la Provincia, la UNT y la Municipalidad de Aguilares para ofrecer las carreras de Contador Público Nacional y Administración de Empresas en el Centro Universitario Multidisciplinario de Aguilares. Con más de 300 inscriptos, este convenio marca un avance significativo en la educación superior del sur de Tucumán, permitiendo a los estudiantes acceder a formación universitaria sin necesidad de trasladarse a San Miguel de Tucumán.

Cada 30 de octubre se conmemora en Argentina el regreso a las elecciones libres tras siete años de dictadura, un hito que marcó el fin del Proceso de Reorganización Nacional y el inicio de una nueva era democrática. En Tucumán, el referente de los Boina Blanca, Ariel García, fue el creador de una ley que instituye esta fecha como el Día del Retorno a la Democracia en la República Argentina

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cursó la convocatoria a mandatarios aliados y a otros que suelen ser opositores. También participaron todos los ministros del gobierno nacional. Habrá una declaración del vocero presidencial, Manuel Adorni.

La comunidad educativa celebró una jornada especial en honor a San Luis Gonzaga, con la participación de alumnos, docentes y familias. Durante la ceremonia se bendijeron imágenes familiares y se recibieron ofrendas solidarias.

Con un gol de Rodrigo Castillo, el Granate ganó 1-0 en La Fortaleza y avanzó directamente a la final del certamen continental, tras imponerse en el tiempo reglamentario.

Durante un operativo de prevención en el marco de las elecciones, personal de la Patrulla Urbana Concepción detuvo en Ciudacita a un hombre con pedido de captura vigente, requerido por el Juzgado de Ejecución Penal de Concepción. El individuo fue trasladado a la Comisaría de Monteagudo, donde permanece alojado por disposición judicial.