Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer 2020

La referente del Programa Provincial de Abordaje Integral de la Violencia y los Derechos Humanos del Siprosa, psicóloga Carolina Salim, habló en el marco de la fecha mundial de lucha acerca de la labor que realiza el Sistema Provincial de Salud en pos de la erradicación de esta problemática y sobre las posibilidades y dificultades con las que se encuentran los múltiples organismos que abordan este flagelo.

Sociedad25 de noviembre de 2020Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias
maxresdefault

El programa-que ya tiene 10 años de vigencia- depende de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones y trabaja en la problemática de violencia de forma integral. En los días previos a esta jornada, sostuvo Salim, el objetivo es ajustar las acciones dirigidas a lineamientos de prevención y al abordaje que se viene realizando en el Sistema.

El trabajo, destacó la profesional, se realiza de forma mancomunada con otras disciplinas, ministerios e instituciones: “La violencia contra la mujer no es solo una problemática de salud mental, aunque forma parte fundamental del eje en su abordaje y acompañamiento, cualquier profesional que trabaje en el ámbito de servicios de salud, tanto del primer nivel como de hospitales, puede detectar alguna situación que genere sospechas en cuanto a violencia contra las mujeres y denunciarla”.

En el marco de las actualizaciones en contexto de pandemia y problemáticas de salud mental se capacitó durante el pasado martes a los psicólogos del primer nivel de atención y se realizó una charla-encuentro gratuita y abierta al público con la fundación “Haciendo Futuro”, por medio de modalidad virtual.

“Fue un diálogo muy interesante con la comunidad que se fue conectando que nos permitió intercambiar algunas modalidades propias de la actualidad en lo que tiene que ver con los parámetros sanitarios y los cuidados de quedarse en casa para preservar la salud, pero problematizando qué pasa en casa cuando se convive con el agresor”, contó la referente, al tiempo que enfatizó que los dispositivos tuvieron que ser modificados y adaptados desde las consultas de modalidad predominantemente presenciales, al uso cada vez más instalado de las líneas telefónicas que pusieron a disposición ampliada las instituciones que trabajan con la problemática.


El hecho de la convivencia 24/7 de las mujeres con sus agresores en el contexto de la pandemia terminó de alertar a los organismos de referencia y los llevó a agudizar las medidas tendientes a poder llegar a esas casas y evitar lo máximo posible el riesgo que corren cuando llegan a manifestar su búsqueda de una salida.

“Reforzamos por ejemplo la labor con los agentes sanitarios a través de sus visitas a domicilio, de un acercamiento en las rondas y recorridos que ellos hacen y de que puedan establecer un diálogo incluso con los vecinos que muchas veces son testigos de las violencias que ocurren en sus barrios. Salud en este tipo de situaciones es un eslabón fundamental, la institución más nombrada en el seguimiento y tratamiento de las situaciones de violencia, sean del área exclusiva de la salud mental o con el seguimiento de lesiones ya que las manifestaciones de la violencia varían desde lo psicológico y emocional hasta lo físico”, manifestó Salim.

Avances y retrocesos producto del arraigo a una cultura patriarcal

“Por un lado avanzamos, pero por otra parte tenemos la resistencia de gran parte de la población a poder poner un límite y un fin a los vínculos de violencia en relación a la mujer. Avanzan la difusión del problema, las normativas, los instructivos y la visibilización de la problemática, pero por otra parte tenemos un aumento exponencial en casos de femicidios”, reflexiona la especialista en una suerte de ironía que complejiza aún más las situaciones de violencia que cada vez son más denunciadas, pero que en represalia reciben muchas veces como respuesta una resistencia aún más violenta.


Tucumán es la tercera provincia del país en densidad de población y ocupa también esos primeros puestos respecto a los abultados índices de femicidios y situaciones de violencia de género. “Hablamos de cifras alarmantes que tienen que instar a todas las instituciones, efectores y a la comunidad en general a pensar y modificar formas de relación en desigualdad entre varones y mujeres. Hay cuestiones culturales que están muy arraigadas y que son muy difíciles de erradicar en lo que respecta a las asimetrías visibles en los vínculos entre lo que se supone pertenece exclusivamente al sexo masculino y al femenino”, sostuvo Salim.

Más allá de la población, continua reflexionando la referente, muchas veces son las mismas instituciones patriarcales y machistas las que sostienen estos vínculos verticales de dominio o de abuso de poder. Mientras se mantenga está asimetría en las decisiones o en los lugares de poder, van a permanecer marcadas e inalterables las situaciones de desigualdad de género.

En la primera infancia, en niños y adolescentes es donde se debe hacer mayor hincapié en la necesidad de formación de vínculos sanos y espacios más saludables que puedan generar cambios, hablar sobre el género, sobre estereotipos culturales acerca de lo que es ‘permitido’ para mujeres y varones y abrir la posibilidad a los cambios en las formas de vincularse.

“La resistencia es de base y profunda. En las provincias del norte sobre todo hay una tendencia muy marcada hacia el patriarcado y es mucho más difícil de erradicar. Afortunadamente se avanzó muchísimo al momento de entender que no hablamos de varones contra mujeres o viceversa, hablamos de igualdad de género y accesibilidad para poder darle fin a esta problemática que a la larga puede ser fatal”, finalizó.

Directorio de recursos institucionales ante situaciones de violencia de género y abuso sexual

Abordaje de Violencia de Género

Poder Judicial


►OVD – OFICINA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

►OVD -Oficina de violencia doméstica- Centro Judicial Capital: 3813990988 de 8:00 a 20:00

►OVD -Oficina de violencia doméstica- Centro Judicial Concepción: 3863531509/ 3816415471

►OVD -Oficina de violencia doméstica- Centro Judicial Banda del Rio Sali: 3815189797

►OVD -Oficina de violencia doméstica- Centro Judicial Trancas: 38133014

►OVD -Oficina de violencia doméstica- Centro Judicial Monteros: 3813270118


Fiscalías y Defensorías

►Fiscalía Especializada Violencia de Género I – Teléf. 4524643//381539500

►Fiscalía Especializada Violencia de Género II– Teléf. 4522598//  provisto policial 3816721491// 3813950051

►Fiscalía especializada Delitos Contra la Integridad Sexual -Teléf. 4522598 // 4522464// provisto policial 3815369886

►Fiscalía de turno: 3814754243

►Defensorías de menores provisto N° 3816092449

Ministerio de Desarrollo Social


–Observatorio de la Mujer – Capital-3816004978/ fijo 4522443

–Observatorio de la Mujer – Municipalidad de Banda del Rio Sali – 38144013984

–Secretaría de Estado de la Mujer– 3813545376

-Juan Bautista Alberdi 3865456245

-Villa Quinteros 3865243956

-Simoca 3815293275- 3863433430

-Tafí del Valle 3816488152

-La Cocha 3865440107

-Las Talitas 3816020852

-Concepción 3865410621

-San Miguel de Tucumán 4977018-19- 3814956133

-Tafí Viejo 3814548918- 3814435160

-Monteros 3863449036

-Graneros 3865265287

-Lules 3816563330

-San Pablo 3816343307- 3813549879

-Famaillá 3816580217

-Alderetes 3814881561

-Bella Vista 3815821488

-Aguilares 38655575122

-Banda del Rio Sali 3816138812

Línea Nacional – 144

Linea de ayuda para niños y adolescentes -102 -38113561307  24 horas

[email protected]


Ministerio de Seguridad Ciudadana- Policía de Tucumán


–División de Violencia de Género de la Policía de Tucumán -// provisto policía base:  3816064159//4514912

-División Trata de Personas y Violencia de Género – 3814514911//3814514912

[email protected]

– Sistema Integral de Emergencias -línea 911

– División de Delitos Telemáticos y Económicos – 4522594 // 3814388017

[email protected]  

Secretaría de Derechos Humanos

Cuerpo de Abogados para Victimas de Violencia Contra la Mujer – Chacabuco 476 - 381-4557236

@cuerpodeabogtuc (instagram)

@cuerpo_abogTUC (twitter)

[email protected]

Municipios


–Municipalidad de Tucumán – Departamento de la Mujer y Derechos Humanos -3812063501

-Municipalidad de Famaillá – Oficina de Gestión -3813917414

Ministerio de Salud Pública de Tucumán


Dirección de Programa Integrado de Salud – Programa de Abordaje Integral de Violencia 4308444 int. 311 de L a V de 8 a 13 hs

Salud Escucha 0800-4444- 999

Emergencias – línea 107


Ministerio de Educación


Equipo de Orientación Ante Situaciones Complejas – (3816783591 – 3815742901 – 3816422600)

Te puede interesar
jueves-santo

Jueves Santo: Apertura del Triduo Pascual

Bajo la Lupa Noticias
Sociedad17 de abril de 2025

La Semana Santa es la fiesta más importante del cristianismo y el momento en el que la religión católica conmemora los últimos días de la vida de Jesucristo.

d64a2fad-ca23-4cfd-861d-a086e0883736

Paro de la CGT: Como impacta en Tucumán

Bajo la Lupa Noticias
Sociedad10 de abril de 2025

Hoy se lleva a cabo la tercera huelga nacional contra el gobierno de Milei por parte de la Confederación General del Trabajo. No hay atención en los bancos ni en algunos organismos del Estado.

Lo más visto
Diario Digital Cuerpo (40)

Controles en Concepción: demoras, alcohol y resistencia a la autoridad

Bajo la Lupa Noticias
17 de abril de 2025

Durante un control desplegado en la madrugada del jueves, se demoraron diez personas, se incautaron 36 rodados y se detectaron varios casos de consumo de alcohol y tenencia de estupefacientes. La Policía destacó la ausencia de delitos contra la propiedad durante el operativo.

WhatsApp Image 2025-04-19 at 23.14.14

El Obispo José Antonio Díaz en la Vigilia Pascual: “La Pascua es el fundamento mismo de nuestra esperanza”

Bajo la Lupa Noticias
Locales19 de abril de 2025

En la Vigilia Pascual, el obispo José Antonio Díaz llamó a vivir la Resurrección como un comienzo radicalmente nuevo, no como una costumbre vacía. Invitó a los fieles a renovar su vida desde Cristo, con vínculos auténticos, identidad firme y fe profunda, y advirtió que la verdadera transformación de la Iglesia nacerá del encuentro personal con Él, no de reformas externas.