Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer: la historia de lucha detrás del voto femenino

Desde 1997, cada 23 de septiembre se conmemora en Argentina la fecha en recuerdo de la sanción en 1947, de la Ley 13.010 que establece el voto femenino. Cronología de la lucha por los derechos políticos de la mujer.

Sociedad 23 de septiembre de 2020 Bajo la Lupa Noticias Bajo la Lupa Noticias
5f6b5ff829c78_1004x768

En 1997 se estableció por ley (24.785) que el 23 de septiembre de cada año en Argentina se conmemore el “Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer” en homenaje a la sanción de la Ley 13.010, de septiembre de 1947, que estableció el voto femenino.
 
La ley impulsada por Eva Duarte establece que "las mujeres tendrán los mismos derechos políticos y regirán para ellas la misma ley electoral que para los hombres", permitiendo de esta manera el sufragio femenino.

Pero fue recién el 11 de noviembre de 1951 cuando las mujeres argentinas acudieron de manera masiva a las urnas y votaron por primera vez.

A pesar de que en 1947 se sancionó la ley y en 1951 las mujeres votaron por primera vez, la lucha por el voto femenino y los derechos políticos de la mujer se remonta de años anteriores.

Las protagonistas de la lucha


Alicia Moreau, Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Carolina Muzzilli y Eva Duarte fueron las mujeres que lideraron la lucha y el reclamo por los derechos políticos de las mujeres en Argentina.

 
Cronología del voto femenino
 
1947: la Ley 13.010 estableció el voto femenino


La Ley 13.010 de sufragio femenino, también conocida como "Ley Evita", fue sancionada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de ese mes, fecha en la que se reconoció la igualdad de derechos políticos entre mujeres y hombres.

 La ley estableció el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos políticos nacionales, y estableció en ese país el sufragio universal.




 

1951: las mujeres votan en Argentina por primera vez


Fue en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre. Tras cuatro años de una fuerte convocatoria y campaña de empadronamiento, acudieron a las urnas más de 3.500.000 de mujeres.

 La concurrencia fue masiva y participó el 90% del padrón femenino.
 
 
Antecedentes


En 1907 Alicia Moreau, Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson crearon el “Comité Pro-Sufragio femenino”.

En 1919, el diputado radical por Santa Fe, Rogelio Araya, presentó el primer proyecto de ley nacional.

En los años subsiguiente se presentaron otros proyectos de ley de voto femenino que ni siquiera fueron tratados por las cámaras del Congreso.

Recién en 1932, la Cámara de Diputados dio media sanción al voto femenino, pero el proyecto se cayó al no ser tratado por el Senado.

En 1945 Juan Domingo Perón creó la Comisión Pro-Sufragio Femenino en la Secretaría de Trabajo y Previsión, quedando a cargo de la misma la escritora y educadora riojana Rosa Bazán de Cámara y Lucila de Gregorio Lavié.

Dos provincias reconocieron los derechos políticos de las mujeres antes de que fueran reconocidos nacionalmente:

 San Juan. En 1927, en la reforma de la Constitución, se reconocieron los derechos políticos de las mujeres en las elecciones municipales y provinciales, que se aplicaron a partir de 1928.


Santa Fe. En 1921 se realizó una reforma constitucional que reconoció los derechos políticos de las mujeres, aunque limitados al ámbito municipal. La nueva constitución fue vetada de inmediato por el gobernador Enrique Mosca de la Unión Cívica Radical Unificada, pero en 1932 fue reconocida legalmente por el gobierno de Luciano Molinas, del Partido Demócrata Progresista, rigiendo hasta 1935.

Te puede interesar
20240308_082506_0000

8 de Marzo: Día Internacional de la mujer

Bajo la Lupa Noticias
Sociedad 08 de marzo de 2024

Todos los 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, en el que se reivindica la lucha diaria de las mujeres por la igualdad de derechos desde hace cientos de años. Este año 2024 se celebra bajo el lema "Con M de Mujeres. Todas las mujeres. Muévete".

Lo más visto