El Hospital Padilla vuelve a realizar implantes cocleares

El implante coclear es un dispositivo electrónico que permite reemplazar las funciones del oído a pacientes hipoacúsicos.

Sociedad10 de agosto de 2017Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias
coclear

El oído es un traductor de una energía vibrátil que toma la voz o los sonidos, primeramente en energía mecánica para luego traducirla en energía bioeléctrica. Las células especializadas, localizadas en el órgano de corti, convierten el estímulo bioeléctrico que viaja a través de una vía nerviosa hasta la corteza cerebral y allí se interpreta el mensaje bioeléctrico. El implante coclear, entonces, reemplaza las funciones del oído.

Al respecto, el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del establecimiento, Enrique Ceballos López, dijo que existen varias razones por las cuales una persona puede perder la audición. “Pueden ser pacientes que tuvieron enfermedades o que nacieron con algún problema congénito o adquirido. Normalmente esa pérdida de audición al principio puede ser reemplazadapor un audífono, pero cuando ya la capacidad de rendimiento de estas prótesis no alcanza, indicamos un implante coclear”, explicó .

coclear2

Además, el profesional agregó que es muy importante una evaluación temprana con una audiometría tonal para ver qué restos auditivos tiene el paciente y luego encuadrar dentro de qué tipo de pérdida de audición se encuentra. “Esto nos permite saber si será posible la colocación del implante”, afirmó.
El trabajo del equipo se completa con un tratamiento previo a la cirugía y uno posterior, realizado por fonoaudiólogos y audiólogos.

Por su parte, la jefa del Servicio de Fonoaudiología, Lina Chico, comentó que en un primer momento se hace la selección de los estudios audiológicos para ver cuáles son los pacientes a seleccionar para implante. “Practicamos estudios como audiometrias, potenciales evocados, impedanciometría y otoemisiones acústicas. De allí se selecciona el paciente que reúne los requisitos para el implante. Realizamos estos estudios reiteradas veces para chequear que la persona seleccionada sea apta para la cirugía”, detalló.

Una vez en el quirófano, los fonoaudiólogos son los encargados de chequear que los electrodos funcionan correctamente, para luego de un mes poder hacer la calibración del implante en el consultorio.

Finalmente, como aclara licenciada Sandra Castaño, una vez que el paciente es operado, la rehabilitación se desarrolla en un tiempo prolongado. Se estimula a la persona de distintas maneras para lograr que el implante sea útil y así el paciente pueda interpretar los sonidos y las palabras que está escuchando, acceder a su lenguaje comprensivo y expresivo, e insertarse socialmente.

Te puede interesar
730x473_250930094742_11148

Famaillá presentó su cerveza de arándano

Bajo la Lupa Noticias
Sociedad30 de septiembre de 2025

La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa

image_750x_66f5f26480aa6

Día Nacional del Bastón Verde

Bajo la Lupa Noticias
Sociedad26 de septiembre de 2025

Esta conmemoración, celebrada cada 26 de septiembre en Argentina visibiliza el uso del bastón verde para promover la empatía, la inclusión y el respeto hacia quienes enfrentan obstáculos por su visión reducida.

Lo más visto
506079270_1167243468774962_7590652306722520039_n

Caso Alberdi: Sandra Figueroa pidió licencia como legisladora

Bajo la Lupa Noticias
Política13 de octubre de 2025

La parlamentaria, procesada junto a su esposo —el destituido intendente Luis “Pato” Campos— por presunto lavado de activos, confabulación con el narcotráfico y asociación ilícita, solicitó apartarse de su banca para abocarse a su defensa.

730x473_251013130751_23037

Intenso operativo para controlar el incendio en el cerro Kiko, en La Cocha

Bajo la Lupa Noticias
Tucumán13 de octubre de 2025

Desde primeras horas de la mañana, brigadistas y aeronaves trabajan de forma coordinada para sofocar el incendio que afecta la zona del cerro Kiko. Se estima que el fuego alcanzó unas 500 hectáreas. El legislador Leopoldo Rodríguez destacó la rápida intervención y el acompañamiento del Gobierno provincial para contener el avance de las llamas.