
La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa
Un proyecto de ley para despenalizar el uso terapéutico del cannabis será presentado el próximo lunes 21 de marzo por la diputada Diana Conti, en el marco de un debate sobre las propiedades paliativas de la planta que se da a nivel internacional.
Sociedad18 de marzo de 2016
Se trata de una propuesta de modificación de la Ley Nacional de Estupefacientes surgida en virtud de casos como el de Josefina, una niña de tres años que logró paliar con aceite de cannabis el número de convulsiones diarias causadas por una epilepsia refractaria.
"Creemos que necesitamos una ley que regule el uso terapéutico del cannabis como ya se ha hecho en países como Chile, Uruguay, Colombia y en algunos estados de Estados Unidos", sostuvo la legisladora nacional a través de un comunicado.
El proyecto, al que pudo acceder Télam, lleva la firma de varios legisladores y el respaldo de organizaciones médicas, y establece que "se considerará legítima y autorizada la comisión de conductas (...) ejercidas con la planta 'cannabis sativa' en todas sus variedades y compuestos activos cuando (...) sea utilizada con fines terapéuticos".
"O para la investigación de su posible eficacia como medicación terapéutica o para el control de síntomas o cuidados paliativos", concluye el texto del encabezado.
En sus fundamentos, la iniciativa remite a antecedentes empíricos que "han tenido resultados positivos para el tratamiento de ciertas afecciones". En particular, se ha considerado que "algunas de las virtudes terapéuticas que se atribuyen al cannabis son, por ejemplo, el alivio de la ansiedad y reducción de las náuseas provocadas por la quimioterapia".
"También está indicado para la pérdida de apetito en enfermos de sida, para los espasmos dolores en enfermos con esclerosis múltiple y para el incremento de la tensión ocular provocada por el glaucoma", entre otros paliativos, añade el texto del proyecto.
Por otra parte, cabe destacar que el uso medicinal de la marihuana, según describe el proyecto de ley, "no debería ser castigado penalmente, ya que si bien la Ley 23.737 penaliza la tenencia de drogas para consumo personal, el usuario se encontraría amparado por un estado de necesidad justificante debido a que provoca un mal menor para evitar un mal mayor, como expresamente dispone el artículo 34 del Código Penal".
"Cabe reparar en el hecho de que numerosos países desarrollados han permitido recientemente la venta de marihuana con fines medicinales, entre ellos Estados Unidos, donde la administración de Barack Obama aprobó el consumo de marihuana para uso medicinal", agrega.
El proyecto remite también a un estudio de la Universidad de Washington centrado en la investigación de los efectos terapéuticos del cannabis, que fue publicado en la revista Journal of Opioid Management.
"El estudio 'Use of Cannabis in the United States: Historical Perspectives, Current Trends, and Future Directions' revela que "como mínimo hay 33 ensayos clínicos controlados científicamente publicados en Estados Unidos desde 1971 hasta 2009 confirmaron que la marihuana tiene efectos beneficiosos en condiciones médicas específicas".
La presentación del proyecto tendrá lugar a las 15 en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso durante una reunión que encabezará Conti, acompañada por profesionales de la medicina, representantes de Cannabis Medicinal Argentina (Cameda), ONGs y María Laura Alasi, madre de Josefina, la nena cuyo caso trascendió a los medios.

La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa

El espacio comunitario, que acompaña a más de 50 personas, recibió un anafe, ollas, sillas y elementos de bazar con recursos provenientes de reparaciones integrales gestionadas por el MPF.

Esta conmemoración, celebrada cada 26 de septiembre en Argentina visibiliza el uso del bastón verde para promover la empatía, la inclusión y el respeto hacia quienes enfrentan obstáculos por su visión reducida.

El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Concepción y Aguilares, Adolfo Saracho, confirmó que los comercios permanecerán cerrados el lunes 29 por el traslado del Día del Empleado de Comercio, que se conmemora cada 26 de septiembre.

“La capacitación no es un trámite, es una herramienta para transformar vínculos y decisiones cotidianas”, dejaron entrever las organizadoras.

Un hombre perdió la vida y otro resultó herido tras un violento siniestro vial ocurrido en la madrugada de este domingo sobre la Ruta Provincial N° 329, a la altura del paraje El Milagro, en jurisdicción de la comisaría de La Trinidad.

Concepción Fútbol Club derrotó a Bella Vista 1-0 con gol de Vitín Rodríguez y, pese a jugar todo el segundo tiempo con un hombre menos, se clasificó a la final del torneo anual de la Liga Tucumana.

La Dirección de Comercio Interior logró que la señora Blanca Ester Gómez, vecina de Los Gucheas – Alto Verde, Departamento Chicligasta, recuperara el dinero que le habían sido descontados durante años desde una tarjeta de crédito, en concepto de seguros y productos que nunca solicitó ni utilizó.

El hecho ocurrió el viernes pasado en una vivienda de la zona sur de la capital. La víctima falleció como consecuencia de una herida de arma blanca en la zona de la ingle izquierda.

Sucedió en el Colegio Bertrand Russell, de gestión privada, en Banfield. Molesto por actos de indisciplina, el profesor insultó a los adolescentes y manifestó consignas opositoras al gobierno nacional