
Jubilados y pensionados recibirán un bono de $70.000 en octubre
La medida alcanza también a beneficiarios de la PUAM, pensiones no contributivas por vejez o invalidez, madres de siete hijos o más y pensiones graciables.
Los registros oficiales muestran una aceleración en el ingreso de divisas al sistema financiero luego de la eliminación del cepo, en un contexto de mayor acceso al mercado formal y apreciación del peso.
Economía03 de mayo de 2025Desde el viernes 11 de abril, último día hábil antes de que entrara en vigor la unificación cambiaria, los depósitos en dólares del sector privado acumularon un aumento de 1.161 millones, según los datos oficiales publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Ese día marcó el cierre previo al inicio de la liberalización parcial del mercado de cambios, medida que el Gobierno implementó a partir del lunes 14 de abril.
Hasta ese momento, en lo que va de 2025, los depósitos en dólares mostraban una retracción acumulada de 2.396 millones, asociada a las condiciones de la primera etapa del blanqueo que finaliza en los próximos días.
Con la recuperación registrada desde el 14 de abril, también se reactivó el uso del crédito bancario en esa moneda, básicamente por parte de exportadores.
El último dato del BCRA, correspondiente al 25 de abril, reveló que los depósitos en dólares del sector privado superaban 30.200 millones, y los del sector público en las entidades financieras ascendieron a poco más de USD 2.500 millones.
La liberación de los límites para la compra de divisas, en conjunto con la unificación cambiaria, dio lugar a un mayor volumen de operaciones
Distintos actores del sistema financiero interpretaron esta dinámica como un posible punto de inflexión. La liberación de los límites para la compra de divisas, en conjunto con la unificación cambiaria, dio lugar a un mayor volumen de operaciones por parte de individuos.
Miguel Arrigoni, de la consultora First Capital, explicó que una economía en la que se puede “entrar y salir del dólar” de manera libre elimina muchas de las restricciones que generaban comportamientos defensivos en el pasado.
Arrigoni agregó que “la interacción del Estado con el dólar generaba la paranoia” y que ahora la situación muestra características de mayor normalidad.
También afirmó Arrigoñi que la evolución de los depósitos en dólares puede presentar subas o bajas significativas en períodos cortos y que esa volatilidad no debe interpretarse como anómala. “Puede subir 1.000, bajar 1.000, bajar 2.000, es normal”.
Además, recurrió a una frase atribuida a Juan Carlos De Pablo, quien sostiene que la decisión de tener dólares en bancos o fuera del sistema responde a quién se percibe como más riesgoso: el Gobierno o los delincuentes. Si el miedo al Estado disminuye, desaparece también el incentivo a conservar grandes sumas en efectivo fuera del sistema financiero.
“Si no le tenés miedo al Estado, no tenés USD 100.000 en tu casa”, dijo Arrigoñi.
Durante 2024, el monto total de los depósitos en dólares del sector privado había crecido USD 15.740 millones, impulsado por el régimen de blanqueo de capitales lanzado por el Poder Ejecutivo. Esa política atrajo una porción significativa de divisas que previamente se encontraban fuera del circuito formal.
El aumento registrado desde mediados de abril se inscribe, por lo tanto, dentro de un proceso más amplio de repatriación de ahorros.
El comportamiento reciente de los ahorristas refleja una combinación de factores:
- Nuevas condiciones para operar en moneda extranjera facilitaron el acceso al sistema.
- Evolución del tipo de cambio real.
- Desempeño de variables macroeconómicas, como el superávit comercial y el ingreso de divisas por exportaciones agrícolas crearon un entorno propicio para el ingreso de capitales.
A pesar de la apreciación del peso en términos reales, muchos individuos continuaron dolarizando sus carteras. La percepción de que el dólar estaba barato en relación con otros bienes impulsó a pequeños inversores a volcarse al mercado formal.
Según lo transmitido por entidades bancarias, esa demanda se canalizó principalmente a través de depósitos, lo que explica el aumento observado en los registros del BCRA.
Por Matías Barbería / infobae
La medida alcanza también a beneficiarios de la PUAM, pensiones no contributivas por vejez o invalidez, madres de siete hijos o más y pensiones graciables.
Al haberse normalizado la producción de las matrículas de identificación, quienes se excedan del plazo máximo de uso de las patentes de papel estarán en infracción. Las multas podrían alcanzar los $800.000.
El Gobierno anunció que los productos del sector agroindustrial no pagarán retenciones durante poco más de un mes. La medida busca acelerar el ingreso de divisas y dar previsibilidad al mercado cambiario en medio de la presión financiera. El campo celebró la decisión, aunque pidió que la quita sea permanente.
El S&P Merval bajó 0,7%, a 1.683.960 puntos, un mínimo en 13 meses. Los ADR cayeron hasta 3% en Wall Street, encabezados por los papeles bancarios.
Fuentes del gobierno bonaerense explicaron que no es un impuesto nuevo. “Lo que se hace es alinear nuestra normativa al resto de las provincias del país.
En los operativos, la Policía recuperó objetos robados y descubrió más de 400 gramos de cocaína, dinero en efectivo y elementos para fraccionar la droga. Una joven de 25 años quedó detenida e imputada.
La Justicia provincial realizó este martes allanamientos en propiedades del legislador nacional y líder de La Bancaria, y en el estudio jurídico de la abogada Patricia Neme. Ambos son acusados de integrar una red destinada a fabricar pruebas falsas contra jugadores de Vélez denunciados por abuso sexual.
La medida alcanza también a beneficiarios de la PUAM, pensiones no contributivas por vejez o invalidez, madres de siete hijos o más y pensiones graciables.
La empresa local anunció un beneficio para sus clientes con el objetivo de incentivar el uso del servicio habilitado y regulado, garantizando seguridad, control y cobertura al pasajero.
El peligroso delincuente de 35 años fue declarado culpable en un juicio abreviado firmado con el Ministerio Fiscal. En el mes de abril protagonizó dos robos a mano armada en locales de la ciudad sureña.