
“Precios Corajudos”: Una cadena de supermercados congeló los precios de 1.500 productos por cuatro meses
Carrefour lanzó una nueva edición de su campaña “Precios Corajudos”, con productos de su marca propia a precios fijos hasta el 31 de agosto.
El empleo asalariado registrado en el sector privado aumentó un 0,1% en octubre, con un alza acumulada del 0,3%, mientras que el salario medio real del empleo registrado privado creció un 1,6% en noviembre respecto al mes anterior, según informe de la Secretaría de Trabajo.
Economía10 de enero de 2025Con tres meses consecutivos de crecimiento del empleo asalariado registrado en el sector privado, el Gobierno ya habla de la consolidación de una tendencia de recuperación de los puestos de trabajo, mientras que destaca otro número positivo que se mantiene: sigue el alza del salario medio real del empleo registrado privado. Son dos de los datos de octubre y noviembre de 2024 que difundirá la Secretaría de Trabajo en las próximas horas y que, según fuentes oficiales, “quiebran una fase contractiva en donde se acumularon 11 meses consecutivos de caída neta de empleo con la pérdida de 180.000 puestos de trabajo”.
En Trabajo, que conduce Julio Cordero, anticiparon los datos de los indicadores de empleo correspondientes a los meses de octubre y noviembre de 2024, que reflejan un “aumento sostenido” del empleo asalariado registrado privado y la “recuperación” del salario medio real.
De acuerdo con el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo asalariado registrado en el sector privado creció un 0,1% durante octubre, alcanzando un crecimiento acumulado del 0,3%, lo que equivale a la incorporación de 17 mil trabajadores. Y según los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que mide el nivel de empleo asalariado registrado privado en empresas con más de 10 trabajadores, se produjo un crecimiento del 0,2% en noviembre con relación al mes anterior, con un incremento acumulado de 0,7% respecto de agosto de 2024.
Medido por sectores, las actividades que encabezaron la creación de empleo fueron comercio, restaurantes y hoteles, con una suba del 0,4%, y la industria, con el 0,3%. El informe de Trabajo destaca que “el sector de comercio experimentó un crecimiento en los últimos meses que representó una quinta parte del total de trabajos asalariados registrados en el sector privado”. Según los datos del SIPA, hasta octubre de 2024, el sector “acumuló 5 meses consecutivos de expansión, alcanzando el mayor número de trabajadores formales desde enero de 2009″.
Dentro de la industria, el alza del empleo está encabezada por alimentos, madera y papel, mientras que hubo una caída en textiles y automotores, aunque tampoco creció la construcción. “Se está recuperando la totalidad de los sectores de actividad con una tendencia bastante clara, excepto en el caso de la construcción, que está bastante demorado”, explicó un funcionario laboral.
Al mismo tiempo, el empleo público se mantuvo estable en octubre pasado: “Su variación fue del 0% -resaltó la fuente consultada-, tomando en cuenta el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, las empresas públicas y todos los niveles de la jurisdicción provincial y municipal”.
El optimismo oficial se complementa con otro dato: las expectativas de los empleadores del sector privado para el período diciembre de 2024 a febrero de 2025 son positivas. Del total de empresas que prevén cambios en sus dotaciones de personal, “el 3,9% espera aumentarlas, mientras que el 1,3% anticipa reducirlas, lo que resulta en una expectativa neta de crecimiento del 2,6%”.
Sobre el crecimiento del empleo del 0,3% en octubre, el funcionario de Trabajo admitió que podría hablarse de un alza “moderada o limitada” teniendo en cuenta la mejora de la actividad económica, pero en el informe se incluye un cuadro comparativo de los últimos cuatro procesos de reactivación de la economía y del empleo y los números son parecidos.
Allí figuran la recuperación de 2009 luego de la crisis internacional (junio a agosto), con una variación del 0,1%; la recuperación de 2014 luego de la devaluación (abril a junio), con 0,3%; la etapa posterior a la devaluación de 2016 (agosto a octubre), con 0,2%; la salida de la pandemia entre agosto y octubre de 2020, con 0,1%, y la etapa actual, de agosto a octubre de 2024, con 0,3%. “Se miden los tres meses en toda esa fase y se advierte que siempre la recuperación del empleo es moderada y está bastante por debajo de lo que crece la actividad económica”, enfatizó la fuente oficial.
Además, según el informe gubernamental, el salario medio real del empleo registrado privado creció un 1,6% en noviembre de 2024 respecto del mes anterior. Este aumento mensual “acumuló más de 15 puntos porcentuales en la capacidad de compra durante los primeros 11 meses de 2024, superando en 2,8 puntos el nivel de noviembre de 2023″. Esta mejora elevó el poder adquisitivo del salario medio por encima del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023, que, a su vez, alcanza uno de los niveles más altos de todo el período comprendido entre 2020 y 2023.
De las estadísticas también surge que la capacidad de compra del promedio de los salarios establecidos en los principales convenios colectivos de trabajo aumentó un 0,5% en noviembre de 2024 respecto del mes anterior. En el período comprendido entre enero y noviembre, la media de los salarios conformados por convenio registró un crecimiento acumulado de 12 puntos porcentuales.
En el mismo sentido, según el Sistema de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), el salario promedio bruto de los trabajadores alcanzó $1.178.925,33, lo que representa un incremento nominal del 2,8% respecto al mes anterior. Este aumento, de acuerdo con el informe de Trabajo, se produce en un contexto de inflación del 2,4% en noviembre, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), lo que significa que el salario de los trabajadores estables superó la tasa de inflación por 0,4 puntos porcentuales.
“En medio del ajuste que se está haciendo para combatir la inflación, el dato de que esté creciendo el empleo es muy bueno para nosotros y para todos los argentinos, como también lo es que el salario le vaya ganando a la inflación y continúe esa tendencia en alza”, dijo el funcionario de Trabajo.
Carrefour lanzó una nueva edición de su campaña “Precios Corajudos”, con productos de su marca propia a precios fijos hasta el 31 de agosto.
Durante el fin de semana largo, más de un millón de personas se movilizaron por todo el país. Aunque con estadías más cortas y gasto contenido, el turismo mostró signos de resistencia en un contexto económico adverso. Las escapadas de cercanía, los eventos culturales y el buen clima fueron protagonistas.
Los registros oficiales muestran una aceleración en el ingreso de divisas al sistema financiero luego de la eliminación del cepo, en un contexto de mayor acceso al mercado formal y apreciación del peso.
Los índices norteamericanos crecieron más de 1% tras conocerse los datos de empleo. El S&P 500 subió por novena rueda seguida, en su mejor racha en 20 años y descontó todas las pérdidas desde que comenzó la “guerra” de aranceles
Tras una investigación dirigida por la Unidad de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos de Concepción, fue detenido un delincuente con frondoso prontuario, acusado de participar en dos violentos asaltos armados ocurridos en abril. En el operativo se secuestraron motocicletas, prendas y objetos vinculados a los hechos.
La denuncia del profesional ingresó en la Unidad Fiscal de Usurpaciones, Estafas y Cibercriminalidad del Centro Judicial Concepción -antes llamada UF de Delitos Complejos-. La justicia deberá establecer la tipificación del delito y si usaron el sello del médico cardiólogo para entregar informes apócrifo de discapacidad.
La investigación de un asalto violento en Los Sarmientos llevó a varios allanamientos en Yerba Buena, donde se secuestraron importantes pruebas, como dinero en efectivo y un vehículo. La policía continúa trabajando en el caso, con nuevas medidas judiciales en puerta.
El concejal Franco Morelli impulsa una reforma integral del Código de Tránsito de Concepción, vigente desde 1993. Busca modernizar conceptos, mejorar la regulación de los espacios reservados y avanzar hacia un ordenamiento más claro, con participación ciudadana y la incorporación progresiva de nuevas medidas.
Victoria Liberatore, junto a otros vecinos de la zona céntrica de Concepción, volvió a exponer ante el Concejo Deliberante la grave situación que padecen desde hace seis años por la falta de agua. Denuncian que las respuestas han sido parches y exigen una solución definitiva.