El riesgo país cae por debajo de los 600 puntos básicos, la cifra más baja desde 2018

El riesgo país de Argentina experimentó una caída significativa, ubicándose por debajo de los 600 puntos básicos por primera vez desde 2018, lo que refleja un renovado interés de los inversores en los activos nacionales. Este descenso, vinculado a una economía en recuperación y un gobierno que mantiene políticas fiscales ortodoxas, impulsó a los bonos soberanos a alcanzar su cotización más alta desde su emisión. A pesar de estos avances, el país sigue enfrentando desafíos económicos, entre ellos los vencimientos de deuda y la necesidad de asegurar nuevos acuerdos de financiamiento, tanto con el FMI como con el mercado internacional.

Economía06 de enero de 2025Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

Los bonos soberanos de Argentina, incluidos los Globales y Bonares, alcanzaron su cotización más alta desde su salida al mercado, con un precio promedio de USD 71, en una tendencia correlacionada con el descenso del riesgo país, que ahora se encuentra por debajo de los 600 puntos básicos por primera vez desde agosto de 2018. Este descenso, que ubicó el índice en 578 puntos básicos desde los 609 puntos registrados el viernes anterior, refleja el renovado interés inversor en los activos argentinos y es visto como un indicio de una recuperación económica en curso.

El riesgo país, elaborado por el banco estadounidense JP Morgan, es uno de los principales indicadores de la confianza de los inversores en la capacidad de un país para afrontar sus compromisos financieros. La caída en este índice se produce en un contexto de políticas ortodoxas implementadas por el Gobierno de Javier Milei, caracterizadas por un constante equilibrio fiscal e inflación en descenso, lo que ha contribuido a generar un clima de mayor confianza en los mercados.

Argentina, que enfrenta una deuda externa de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se encuentra en la espera de un nuevo acuerdo con el organismo, que podría incluir una potencial llegada de fondos frescos. Los agentes bursátiles están atentos a la capacidad de pago del gobierno argentino, que ha manifestado su compromiso con defender el superávit fiscal y honrar sus vencimientos de deuda.

Fortalezas fiscales y reservas internacionales

El Gobierno argentino ha logrado consolidar su solvencia fiscal gracias a un superávit de cuentas públicas y una mayor liquidez en pesos, que le ha permitido convertir parte de sus depósitos en divisas. A fines de 2024, el Tesoro nacional disponía de USD 5.698 millones en depósitos, lo que cubre una buena parte de los pagos previstos para el primer trimestre del año y da tranquilidad a los mercados sobre la capacidad de pago de la deuda.

Además, la recaudación tributaria en 2024 aumentó un 205,6% respecto al año anterior, superando la inflación en unos 80 puntos, lo que refuerza aún más la solvencia del gobierno. En este sentido, la operación de REPO con bancos internacionales por USD 1.000 millones y las compras oficiales incrementaron las reservas internacionales brutas del Banco Central en USD 1.250 millones, alcanzando un total de USD 32.774 millones, muy cerca del nivel máximo registrado bajo la gestión de Milei.

Perspectivas para 2025

El inicio de 2025 trae consigo un panorama positivo para la economía argentina, con expectativas de mantener el buen desempeño de los activos financieros. Las valuaciones de acciones y bonos siguen siendo sólidas, impulsadas por fundamentos internos, y la confianza inversora parece mantenerse firme, incluso en ausencia de un fuerte impulso externo como el que podría generar Wall Street.

Un informe de la consultora Suramericana Visión, vinculada al ex ministro de Economía Martín Guzmán, destacó que Argentina posee la capacidad para hacer frente a los vencimientos de deuda en moneda extranjera durante 2025, aún sin acceso a nuevos créditos internacionales. Según el informe, a pesar de los desafíos económicos, como el aumento de los vencimientos de deuda y un posible incremento del déficit de cuenta corriente por la apreciación cambiaria, el país estaría en condiciones de afrontar los pagos, aunque la situación se complica en ausencia de financiamiento externo.

Por otro lado, la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia advirtió que, en un escenario de recuperación de la actividad económica, el déficit de cuenta corriente podría aumentar en lugar de disminuir, lo que pondría a prueba la sostenibilidad de la bonanza cambiaria que se observó en 2024. De este modo, el desafío de la salida del cepo y la capacidad del Gobierno para generar financiamiento se presentan como puntos clave a monitorear en el futuro cercano.

En conclusión, si bien las expectativas son positivas y las cifras fiscales y financieras respaldan una recuperación económica, los analistas alertan sobre los riesgos asociados a la deuda externa y la necesidad de asegurar nuevos acuerdos de financiamiento, tanto con el sector privado como con organismos internacionales.

Te puede interesar
colgsjpg

El Gobierno anuncia la baja de retenciones al campo y la eliminación para economías regionales

Bajo la Lupa Noticias
Economía23 de enero de 2025

En un intento por aliviar al sector agropecuario, el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmaron una reducción de las retenciones a cultivos clave, con vigencia hasta fines de junio. Además, las economías regionales verán eliminadas estas cargas, en una medida que busca dar un respiro a un sector clave para la economía del país.

economia-argentina

El Banco Mundial proyecta un crecimiento del 5% para Argentina en 2025 tras dos años de recesión

Bajo la Lupa Noticias
Economía18 de enero de 2025

Según el último informe del organismo, la economía argentina liderará la recuperación en América Latina, impulsada por la agricultura, la energía y la minería. A pesar de una inflación persistente por encima del 100%, el país logró registrar un superávit comercial significativo y recuperar la confianza empresarial en el último trimestre de 2024.

Lo más visto
250123091456_74154

Operativos contra el dengue en Aguilares y Los Sarmientos: bloqueos y fumigación para controlar el brote

Bajo la Lupa Noticias
Dengue23 de enero de 2025

En el marco del Plan Provincial de Abordaje contra el dengue, la Dirección General de Salud Ambiental intensificó las acciones en zonas con casos confirmados. Las tareas incluyeron descacharreo, búsqueda activa de sintomáticos, toma de muestras y fumigación. Además, destacaron la importancia del trabajo conjunto con gobiernos locales y la prevención en los hogares para combatir al mosquito Aedes aegypti.

Gh_dX6xW8AMz3ee

Jaldo aclaró que el medicamento hallado en un allanamiento no es fentanilo, sino nalbufina

Bajo la Lupa Noticias
Política23 de enero de 2025

Durante una conferencia de prensa, el gobernador Osvaldo Jaldo confirmó que las ampollas encontradas en un domicilio de Tucumán corresponden a nalbufina, un medicamento menos potente usado bajo estricta receta médica. Las autoridades descartaron la presencia de fentanilo y solicitaron esperar el avance de la investigación judicial para esclarecer las circunstancias del hallazgo.

818x460_240909214806_64135

Jaldo y Ascárate explicaron el impacto de las recategorizaciones de tarifas eléctricas en Tucumán

Bajo la Lupa Noticias
Política23 de enero de 2025

El gobernador Osvaldo Jaldo y el titular del Ente Regulador de Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT), Ricardo Ascárate, brindaron hoy una conferencia de prensa para aclarar las dudas sobre las recategorizaciones y los aumentos en las tarifas de luz que afectan a miles de tucumanos. En un contexto de creciente preocupación social, ambos funcionarios subrayaron el esfuerzo del Gobierno provincial por mitigar el impacto de los cambios en los subsidios energéticos y garantizar la transparencia en la aplicación de las medidas.