
Nuevo aumento de YPF: en Concepción, los combustibles subieron hasta un 4,4%
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El IPC se mantuvo por debajo del 3% por segundo mes consecutivo e incluso desaceleró respecto del dato de octubre que se ubicó en el 2,7%.
Economía11 de diciembre de 2024Por cuarto mes consecutivo la inflación continuó su camino en la desaceleración. Así, el IPC de noviembre se ubicó en el 2,7%, incluso por debajo del dato de octubre que fue del 2,7%. En tanto que la inflación acumulana subió al 112%, mientras que la interanual cayó al 166%, según informó este miércoles 11 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Siete divisiones se ubicaron por encima de la medición general, entre los que se encuentran: educación (+5,1%), vivienda, agua y electricidad (+4,5%), bebidas alcoholicas y tabaco (+4%), restaurantes y hoteles (+3,6%), transporte (+3,4%), y recreación y cultura (+3%) y salud (+2,9%).
Las menores variaciones de noviembre se observaron en las divisiones equipamiento y mantenimiento del hogar (+1,5%) y alimentos y bebidas (+0,9%). A nivel de las categorías, regulados (+3,5%) lideró el incremento, seguidos por IPC núcleo (+2,7%), mientras que estacionales disminuyó 1,2%.
La Patagonia fue la región con la mayor suba mensual (+3,3%), seguida del Gran Buenos Aires (+2,6%) detras se ubicaron: Pampeana (+2,3%), Cuyo (+2,1%), Noroestre (+1,9%) y Noreste (+1,8%).
Para la consultora lcg, la clave de la baja este mes "se dio principalmente por la baja de precios de los Estacionales (-1,2%) y una leve desaceleración de la inflación core (-0,2 pp)". En cuánto a qué sectores traccionan la suba, destacaron los ajustes en tarifas de electricidad y gas y el Transporte público en GBA.
En cuanto a los alimentos, que tiene un gran peso en la medición, registró una suba por debajo del 1% respecto a octubre, sumando sólo 0,3 pp al índice general. "Dentro de los Estacionales, se destacó la caída Verduras (-12,9% en GBA), acumulando ya 4 meses de caídas consecutivas. La desaceleración en la inflación de Indumentaria (-2,5 pp) y Restaurantes y Hoteles (-0,7 pp m/m) ayudaron también", explicaron desde lcg.
"Un 2,4% la inflación de noviembre, con un bastante clave -1,2% en estacionales y un 2,7% en núcleo, que sí estuvo más alineado con las mediciones privadas. Al igual que en CABA, sigue siendo cierto que la inflación de servicios corre bien por arriba de la de bienes. Cosa que se ve en el promedio y en rubro por rubro", expresó el economista Gabriel Caamaño.
Por su parte, Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso, destacó: "La inflación de noviembre estuvo claramente por debajo de lo esperado por el mercado, que se situaba en 2.8%. El dato del mes se vio influenciado por una fuerte desaceleración de alimentos con un incremento mensual de solo 0,9%. Además, se destaca que el índice de los estacionales tuvo una caída mensual de 1,2%".
Desde C&T Asociados aportaron dos datos claves: que la variación de doce meses bajó desde el 193% al 166% y qué, a su vez, la inflación núcleo se redujo de 3,1% mensual en octubre a 2,7%, en este caso, la menor desde septiembre de 2020.
El Gobierno festejó el dato
El ministro de Economía, Luis Caputo, desde su cuenta en X, hizo un posteo en alusión al dato de noviembre: "2,4% inflación minorista noviembre. La más baja desde julio 2020. Alimentos, 0,9%, Bienes,1,6%, Canasta básica alimentaria, 1,1%, Canasta básica total, 1,5%. El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%".
Por su parte el Ministerio de Economía, añadió: "La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada en noviembre de 2024 fue del 2,4%, la menor del año y la más baja desde julio de 2020. Desde el inicio de la gestión, el país está atravesando un proceso de estabilización, dejando en el pasado el flagelo de la inflación y terminando con el impuesto que más le pega a los argentinos".
fuente: Ámbito
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
En los dos fines de semana de junio las escapadas fueron más austeras según informaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron 412.372 millones de pesos.
El aumento, informado por el Centro Industriales Panaderos, responde a subas en insumos, servicios y salarios. También se aplicarán incrementos en productos especiales como facturas, tortas y panificados de cafetería.
Así lo anunció la ministra de Educación de la Provincia, Susana Montaldo, e informó que los días miércoles, jueves y viernes la actividad en las escuelas y colegios se retomará con normalidad.
El exsecretario de Obras Públicas, condenado por corrupción en la causa Vialidad, volvió al Penal de Ezeiza. Alegó padecer estrés postraumático crónico y solicitó cumplir la pena en su domicilio en Río Gallegos.
El Primer Mandatario provincial resaltó la importante generación de empleo en el sector de la construcción.
Bajo el lema "Con amor para las personas que más lo necesitan", el comercio ubicado en calle San Martín 1084 se convirtió en un refugio solidario frente al frío.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.