
Ley de Economía del Conocimiento: beneficios impositivos que potencian la competitividad de empresas tucumanas
Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.
De acuerdo con los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) viajaron 4,9 millones de turistas por las vacaciones de invierno, un 11,9% menos que el año pasado. El gasto promedio diario rondó los $60 mil, y la estadía media bajó a 4,1 días.
Economía29 de julio de 2024
Bajo la Lupa NoticiasEn las vacaciones de invierno viajaron 4,9 millones de personas por el país, 11,9% menos que el año pasado, y gastaron $1,2 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. El impacto económico fue 22,2% menos que en 2023 a precios constantes.
Los números de las vacaciones 2024, elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, reflejan un mes con bajo consumo en actividades, y con un público fiel a la nieve que achicó estadías, pero no dejó de pasar por los centros de esquí.
La estadía media bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.
Los que se redujo en estas vacaciones fueron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas. En cambio, sí hubo abundantes competencias deportivas.

El desdoblamiento de las vacaciones escolares permitió una distribución más equitativa del flujo de turistas y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales.
Fue un invierno frío, con las zonas de playas menos concurridas que otros años, y un visitante que se inclinó a opciones termales, montañas, nieve y campo. Además, tampoco hubo incentivos como otros años con el programa Previaje.
Muchas ciudades compararon este invierno con los resultados obtenidos en la prepandemia, entre 2017 y 2019.
Vacaciones de Invierno 2024

En Tucumán
El receso invernal finalizó con un promedio de 58% de ocupación hotelera, que se distribuyó: 75% Yerba Buena, 67% Tafí del Valle, 63% San Miguel de Tucumán, 59% Cadillal y 55% Tafí Viejo. La estadía promedió las 3,5 noches y se pudo ver mucha gente recorriendo lugares emblemáticos y atractivos de la provincia. Un caso fue la Ciudad Sagrada de Quilmes, que sólo entre 1 y 18 de julio tuvo 9.767 ingresos, de los cuales 83% correspondieron a visitantes nacionales, según el Observatorio Turístico de Tucumán.

Otro fue la Casita de Tucumán, el mayor monumento histórico de la provincia y considerado una especie de termómetro en el balance turístico, que tuvo entre 4.000 y 5.000 visitantes por día. Todas las ciudades diseñaron sus propuestas para tentar la permanencia del turista que arribaba a la provincia.
Tafí Viejo, por ejemplo, diseñó circuitos promocionados “para explorar los encantos de La Ciudad del Limón”, que combinaron naturaleza e historia. Fueron el Circuito de Yungas I; que recorrió Villa Nougués, Loma Bola, San Javier y Yerba Buena; Circuito de Yungas II que por la ruta 9 hizo Tapia, Raco y El Siambón; un tour guiado al Museo Ferroviario, y un tour guiado al dique El Cadillal. Además, hubo numerosos eventos deportivos, artísticos, gastronómicos y culturales a lo largo del mes.
En el último fin de semana, se destacó el torneo nacional de futsal infantil, que reunió chicos de todo el país y entre sus actividades, también se les dedicó su parte turística, llevándolos a realizar algunos recorridos históricos.

Con apoyo del IDEP, firmas locales del sector tecnológico aplicaron al régimen de reducciones de cargas tributarias.

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 registrados en 2024.

El Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro norteamericano. El convenio, inspirado en el modelo aplicado con México en 1995, busca reforzar las reservas y contener la volatilidad financiera.

El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.

El índice de precios se aceleró frente a agosto y registró su mayor incremento desde abril. Vivienda y Educación fueron las divisiones que más subieron, mientras que el Noreste mostró la menor variación regional.

El legislador Carlos Funez encabezó una nueva entrega de herramientas e insumos a diez familias de Concepción, Medina y Trinidad. Además, destacó los avances del programa de mejoramiento habitacional que ya alcanzó a 483 hogares y se encamina a las 500 intervenciones antes de fin de año.

El Bicho lo dio vuelta en el segundo tiempo con goles de Hernán López Muñoz y Tomás Molina y se metió en el partido decisivo. Espera por River o Independiente Rivadavia que se enfrentan hoy.

Un grupo de personas que había asistido a un acto político en el estadio de Concepción Fútbol Club lo descubrió y logró reducirlo mientras intentaba escapar.

El establecimiento celebró sus Bodas de Oro con la presencia del intendente Alejandro Molinuevo y del secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín. Autoridades, docentes y familias acompañaron el acto que homenajeó medio siglo de trabajo por la inclusión educativa.

El jefe de la Unidad Regional Sur, Crío. Gral. Marcos Barros, confirmó que todo el personal policial será afectado al operativo de custodia de escuelas y dependencias durante los comicios. Además, se reforzarán los controles vehiculares y la emisión de constancias de no voto.