
Jaldo: “No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil”
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
En el contexto de un excedente significativo de liquidez y de elevada inflación, el Central "consideró prudente mantener una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo, que decidió establecer en 110% nominal anual".
Economía19 de diciembre de 2023El Directorio del Banco Central (BCRA) decidió bajar la tasa de los plazos fijos tradicionales a 30 días al 110% (Tasa Nominal Anual, TNA) desde el 133%, informó la autoridad monetaria. La medida que implica una reducción de 23 puntos porcentuales (2.300 puntos básicos). De esta manera, el rendimiento mensual de estos instrumentos de ahorro pasa a ser del 9,04%, cuando hasta ahora, era del 11% y la tasa efectiva anual (TEA) se ubica en alrededor del 186,5% (era del 253%).
Según fundamentó la entidad, en el contexto actual de un excedente significativo de liquidez y de elevada inflación, "consideró prudente" mantener un rendimiento mínimo para los depósitos a plazo fijo.
Adicionalmente, señaló que es necesario que "el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA". Señaló que esto es clave para otorgarle previsibilidad a la disponibilidad de los recursos y decidió eliminar la tasa mínima de precancelación de estos últimos (a fin de garantizar mayor tiempo de permanencia).
Plazo fijo: qué efecto tendrá la baja de tasas
Con esta decisión, seguramente, gran parte de los pesos que hoy están en un plazo fijo tradicional pasará a los UVA, que está sosteniendo el BCRA. Otro tanto podría ir hacia los dólares paralelos, pero según dice a Ámbito el economista Federico Glustein, "por el fuerte pico inflacionario que se espera hacia adelante en los próximos meses (diciembre, enero y febrero) los depósitos a plazo atados a esa variable van a ser una mejor cobertura para el ahorrista".
Para el economista Christian Buteler, en tanto, esta medida del BCRA refleja que "no hay forma no traumática de desarmar las Leliqs". Así lo expresó desde su cuenta de la red social X (ex-Twitter), donde explicó que esos instrumentos "son la contraparte de los depósitos" que "el Gobierno, junto al Central, eligió el camino de la licuación.
"Van a licuar el poder adquisitivo de tus ahorros", sanciona. Su afirmación se basa, según aclara a este medio, en el hecho de que, ahora, los bancos van a ofrecer una tasa muy inferior a la inflación para el plazo fijo tradicional. "Vamos a tener un rendimiento de los depósitos corriendo al 9% mensual (cuando hasta ahora era al 11%) con una inercia de precios en torno al 30% ó 40% y, aunque sea, menos, por ejemplo, del 20%, sigue siendo negativa", describe.
Buteler apunta que había otras opciones para abordar el desarme de las Leliqs: conseguir dólares para un canje, como se dijo en un momento, pero parece que no se logró el objetivo; un Plan Bonex, "que también es malo", y la tercera era la licuación, que es la que eligieron, pero que es muy perjudicial para el ahorrista local. "Después nos preguntamos por qué no hay gente que ahorre en pesos a largo plazo. Acá tenemos la respuesta: siempre terminan perjudicados", concluye el analista.
Asimismo Glustein señala que, por otro lado, un efecto fuerte en la dinámica de los bancos, que tenían gran parte de su posición en pases para tener liquidez. Así, "al tener ahora una tasa negativa en términos efectivos", no descarta que empiecen a buscar distintos tipos de alternativas para captar más dinero (puede ser remunerar las cuentas como hacen las billeteras virtuales, o apelar a tipos de fondos con mayor rendimiento para apalancarse).
¿Qué busca el BCRA con la nueva tasa?
Tal como explica el economista Alejandro Giacoia, de Econviews, "la idea de dejar de licitar Leliqs apunta a que esos pesos vayan directamente a las licitaciones del Tesoro". Se supone que la tasa que paguen las LEDES va a ser más alta que la de los Pases, por lo que parte de la liquidez de los bancos debería ir hacia allí.
Así, con la tasa en 100% para los Pases y la inflación corriendo mucho más rápido, el BCRA avanza en su plan de a licuar significativamente este stock de deuda en términos reales.
"Más allá de que la tasa de los plazos fijos ya era muy negativa teniendo en cuenta la inflación que viene, implica cierto riesgo bajarla todavía más. Por eso se indica que seguirán ofreciéndose plazos fijos ajustables, así el inversor en pesos tiene una opción para cubrirse de la inflación", señala Giacoia.
Glustein apunta, por su parte, que estas medidas implican "primero, la supresión de Leliqs y, segundo, la confirmación de que si los bancos quieren estar líquidos, tendrán que tener tasa negativa al menos los próximos meses".
Por otro lado, menciona que la iniciativa se relaciona con el pedido a los bancos de que mantengan los plazos fijos UVA. Y es que, con el sostén de esos instrumentos, la demanda de dólares podrá aplacarse y migrar hacia esta opción que permite evitar que los pesos se vayan a la moneda estadounidense.
BCRA bajó las tasas: por qué es una medida riesgosa
Considera Glustein que en esa medida se puede entrever de fondo una expectativa inflacionaria mayor que la devaluación, por lo que es probable que "la demanda de divisas quede aplacada, mientras la inflación siga espiralizada y la tasa fija baja para licuar las posiciones de corto plazo".
En definitiva, el director de MyR Consultores y economista, Fabio Rodríguez, resume que "lo que se busca es ordenar el balance del BCRA forzando la migración de la liquidez de los bancos a las letras del Tesoro, por lo que esa organización a la que se apunta se hace a costa de empeorar el balance de los bancos comerciales y de incrementar la deuda de Economía".
Y, si bien considera que hay que esperar a ver cómo se completa la migración de los pasivos del BCRA (principalmente Pases) a instrumentos del Tesoro, para él, esto abre algunos factores de vulnerabilidad, principalmente relacionados a la calidad de respaldo de los depósitos porque "induce cierta inestabilidad en el fondeo para los bancos, que quedan con tasas de los pasivos negativas y más expuestos a los títulos del Tesoro que del BCRA, un dato que empeora su calidad de solvencia".
Fuente: Ámbito
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
En los dos fines de semana de junio las escapadas fueron más austeras según informaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron 412.372 millones de pesos.
La acusada de sustraer el celular del gobernador Jaldo durante un acto en La Cocha declara en la mañana de este jueves en los tribunales de Concepción. Cumple prisión preventiva en el Complejo Penitenciario Delfín Gallo.
El Tribunal de Impugnación confirmó las prisiones preventivas contra los acusados, basándose en riesgos procesales y pruebas objetivas, a pesar de los planteos sobre falta de fundamentos y condiciones personales de los imputados.
Del 4 al 6 de julio, la provincia ofrece una agenda repleta de actividades para disfrutar en familia o con amigos. Desde circuitos turísticos y espectáculos hasta ferias gastronómicas y propuestas culturales en distintos puntos del territorio.
El gobernador confirmó que entre el lunes y el martes se definirá cuándo se realizarán los comicios para elegir intendente en el municipio, actualmente intervenido. Evalúan si coincidirán con las elecciones nacionales o se harán antes.
Durante la jornada de ayer se llevó a cabo una nueva audiencia en el marco de la causa que investiga la sustracción del celular del gobernador Osvaldo Jaldo. En esta instancia, Liliana Nadir Carrizo, acusada por el hecho, volvió a declarar y lanzó fuertes acusaciones.