Inflación: más de la mitad de los argentinos se financia para comprar comida

Un informe de la CEPAL revela la delicada situación que atraviesan los hogares en Argentina a través del análisis de cómo se endeudan y señala una fuerte presencia del crédito informal. Las mujeres, las más afectadas.

Economía30 de mayo de 2023Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

En Argentina, casi el 60% de las familias sostenidas por mujeres reportó haber recurrido a financiamiento, en sus distintas formas entre octubre y noviembre de 2022, frente a un 50% de aquellas sostenidas por varones y, en promedio el 64% de los hogares destinaron el financiamiento obtenido a la compra de comida y medicamentos. Así lo revela el Primer informe sobre endeudamientos, géneros y cuidados en la Argentina, realizado en conjunto entre el equipo de trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía de nuestro país.

Indican que esta disparidad entre los géneros se explica, en gran medida, por la elevada incidencia de la informalidad laboral en los hogares sostenidos por mujeres, entre las personas que carecen de un trabajo registrado. De hecho, el 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el período de realización de la encuesta, frente a un 49,4% de sus pares con inserciones laborales formales.

Las familias encabezadas por mujeres y con niños a cargo enfrentan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera: el 72,6% destina el financiamiento a la compra de comida y medicamentos (el 65,9% en el caso de los encabezados por varones), 7 de cada 10 de esos hogares arrastra atrasos en los pagos de deudas o de servicios, 4 de cada 10 tiene atrasos en ambos y casi la mitad destina todos sus ingresos para hacer frente a sus deudas o sostiene que sus ingresos le resultan insuficientes para afrontarlas (el 46,2% de los hogares encabezados por mujeres respecto al 38,3% de los encabezados por varones).

Fuentes de financiamiento formal e informal

Asimismo, señalan que, de acuerdo con los datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el endeudamiento agregado de los hogares argentinos con el sistema financiero es equivalente al 4% del PIB, nivel que resulta relativamente acotado en una comparación histórica –alcanzó casi el 7% en 2018–, así como en comparación con otros países emergentes y desarrollados. Sin embargo, más allá de las deudas en el sector formal, los hogares acceden a diversas fuentes de financiamiento, entre las que se incluyen aquellas de tipo informal.

Sin embargo, el estudio explica que las fuentes alternativas al financiamiento formal no quedan completamente registradas en las estadísticas oficiales, por lo que su dinámica y el rol que tienen para sostener el consumo de los hogares se encuentra invisibilizado. Pero, a partir de los resultados de la Encuesta de Financiamiento y Uso de Medios de Pagos (EFyMP), se deduce que el 53,5% de los hogares solicitó financiamiento en el último mes, ya sea mediante créditos en entidades del sector financiero formal, a través de fuentes de financiamiento informal, o ambos.

De ellos, el 30,8% consigna haber contraído ambos tipos de financiamiento, el 14,1% solo registra financiamiento de carácter informal y el 8% solo en instituciones formales. El nivel de ingreso de los hogares está directamente relacionado con sus necesidades de financiamiento.

Al analizar las fuentes a las que recurren de acuerdo con los ingresos, se observa esta relación:

- los hogares de menores ingresos son aquellos que tienen mayores necesidades de financiamiento, particularmente aquellos en los cuales el principal sostén del hogar es mujer.

- sl 70% de los hogares de la categoría de menores ingresos donde la mujer declara ser el principal sostén reportó haber recurrido a financiamiento en el último mes.

Sucede que la dificultad para acceder a financiamiento formal genera, en muchos casos, la necesidad de recurrir a diversas fuentes informales, que suelen tener un costo financiero mayor o redundar en formas de dependencia personal improcedentes, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera. Y la EFyMP muestra que esas situaciones se manifiestan, sobre todo, en los hogares con mayores demandas de cuidados bajo responsabilidad exclusiva de las mujeres.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
Progresar

Extienden el plazo para reclamos académicos de las Becas Progresar

Bajo la Lupa Noticias
30 de octubre de 2025

La Dirección Nacional de Políticas de Fortalecimiento Educativo informó que los beneficiarios de Progresar Obligatorio y Superior podrán activar el reclamo académico hasta el 29 de octubre. Además, el 30 se realizará una carga automática para garantizar que ningún estudiante quede fuera del proceso de certificación.

574388424_1394164719385753_2716383023362430573_n

La Trinidad contará con nuevos servicios médicos

Bajo la Lupa Noticias
Política01 de noviembre de 2025

Según lo informado por el jefe comunal Roberto López, luego de distintas reuniones y gestiones en el Ministerio de Salud, a cargo del Dr. Medina Ruiz y el Secretario de Salud, Marcelo Montoya, el CAPS local ampliará progresivamente sus servicios para la comunidad.

Diseño sin título (69)

Domingo trágico en la ruta provincial 329

Bajo la Lupa Noticias
Policiales02 de noviembre de 2025

Un hombre perdió la vida y otro resultó herido tras un violento siniestro vial ocurrido en la madrugada de este domingo sobre la Ruta Provincial N° 329, a la altura del paraje El Milagro, en jurisdicción de la comisaría de La Trinidad.