
El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Acá te mostramos cuáles fueron los rubros con mayores aumentos.
La Secretaría de Energía determinó cuál será el sendero de subas para ese servicio. Estiman que unos tres millones de usuarios no tendrán ningún reajuste.
Economía05 de enero de 2023El Gobierno definió que las tarifas de gas tendrán un único aumento en el año de 28,3% para los usuarios residenciales, según pudo saber Infobae por fuentes oficiales. Además, unos tres millones de hogares quedarán exentos de incrementos en sus facturas.
Ese incremento de 28,3% corresponderá a usuarios que todavía mantengan el precio de la tarifa que pagan subsidiada por el Estado. Desde fines del año pasado, un sector importante de la población dejó de recibir subvenciones para sus boletas, por lo que pasó a pagar el valor “pleno” del servicio. Este sector tuvo ya dos incrementos, en octubre y en noviembre. Según estimaron fuentes oficiales, las empresas medianas tendrían una suba cercana al 34 por ciento.
Este miércoles, en una audiencia pública, las empresas de transporte y distribución de Gas Natural habían solicitado al Gobierno una recomposición de sus tarifas a partir del próximo mes de febrero. Los servicios de transporte y distribución son dos de los componentes del precio final de la factura que reciben los usuarios, donde el mayor peso lo tiene el precio del gas (antes de su entrada al sistema de transporte) y al que luego se suman los impuestos de cada distrito. La Ley de Solidaridad suspendió la Revisión Tarifaria Integral que estipulaba aumentos trimestrales de acuerdo a la inflación y a fines del año pasado el Gobierno lo prorrogó por un año más, donde se aplicarán tarifas de transición.
El costo del servicio de gas natural que paga un usuario residencial surge de la suma de cuatro componentes: el precio del gas en el ingreso al sistema de transporte, el costo de traslado, el margen de distribución y los impuestos de cada jurisdicción.
El gas no es el único servicio que tendrá hacia adelante incrementos de precios. Tal como reflejó Infobae, también hay aumentos programados por los usuarios de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Al igual que pasa con el gas, el esquema de ajustes varía según la categoría del usuario, pero no se determina directamente por el nivel de ingresos, sino por la zona geográfica en la que habita el usuario.
Los usuarios de ingresos bajos (Mataderos, Villa Lugano y Villa Soldati, entre otros), mantienen hasta hoy el subsidio sobre el 45% de la tarifa, pero a partir de enero solo tendrán subsidiado el 30% del total. En tanto, los ingresos medios (Almagro, Villa Urquiza, Saavedra y San Nicolás, entre otros), pagan actualmente facturas con 40% de subsidios, pero desde el mes que viene perderán la mitad de ese beneficio (el Gobierno pagará solo el 20%). Los usuarios de las zonas consideradas de “ingresos altos” ya perdieron el 100% de los subsidios desde noviembre pasado.
Tampoco terminó el proceso de quita de subsidios del servicio eléctrico, pero el 40% que queda pendiente para los usuarios altos se aplicará recién en el período febrero-marzo.
La quita de subsidios es uno de los elementos que determinará este año la posibilidad de cumplimiento de la meta fiscal que el Gobierno comprometió ante el Fondo Monetario Internacional. El techo del déficit primario es de 1,9% del PBI para 2023, lo que implica 0,6 puntos porcentuales menos que el cierre proyectado para 2022.
De acuerdo a estimaciones hechas por el equipo técnico del FMI, en 2023 la aplicación plena de la segmentación de subsidios con tope de consumo implicará un ahorro fiscal para el Estado de unos 0,5 puntos del Producto Bruto. Es decir, la mayor parte del recorte del gasto público que necesita la Casa Rosada para este año puede salir solo de la aplicación del sistema de diferenciación de subvenciones a las tarifas.
El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Acá te mostramos cuáles fueron los rubros con mayores aumentos.
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
Un joven encontró a sus padres sin vida en su domicilio durante la madrugada del jueves. La policía investiga la hipótesis de que el hombre habría asesinado a su esposa antes de quitarse la vida.
El gobernador anunció que la Provincia asumió el financiamiento y ejecución del megaemprendimiento habitacional tras el retiro del apoyo nacional. La primera etapa contempla 572 viviendas y 22 locales comerciales, con una inversión estimada en $80.000 millones. Participarán 22 empresas tucumanas.
La ciudad será sede de tres eventos en simultáneo en la Casa Quinta: la Fiesta de las Agrupaciones Gauchas, el concurso provincial de asado a la estaca y el festival Pre-Locro. Todos gratuitos, desde las 11 de la mañana.
Con su proyecto “Ángeles de la Noche”, la organización entrega viandas cada lunes a personas en situación de calle, trabajadores informales y familiares de pacientes internados en el hospital de Concepción. También habilitó un ropero solidario para enfrentar las bajas temperaturas.
La medida fue dispuesta por el juez Raúl Robín Márquez durante la feria judicial. La defensa se opuso, pero la querella y la fiscalía argumentaron riesgos procesales y gravedad institucional.