
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
El lema elegido para este año es "El respeto por las necesidades de la madre y su bebé en cualquier situación". En el Hospital Regional de Concepción, el tocoginecólogo David Choquevilca, jefe del servicio de Obstetricia, habló sobre las actividades que se realizaron en el efector en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado.
Salud y Bienestar21 de mayo de 2022Con stands informativos, entrega de materiales didácticos y talleres a cargo de las parteras para la comunidad hospitalaria, se conmemora esta semana en el sur tucumano. “El pasado martes realizamos un acto en la maternidad, del cual participaron autoridades del hospital y del Ministerio de Salud Pública con el objetivo de promocionar e informar a la población y al personal del efector sobre el parto respetado y los detalles de la Ley de Parto Humanizado que está vigente desde 2015”.
En este contexto, el referente puntualizó que todavía es largo el camino a recorrer en cuanto a la difusión de información sobre el tema, por lo cual se trabaja fuertemente en la organización de talleres para la población y para profesionales dedicados a la atención de pacientes en proceso de parto. Principalmente participan de esta iniciativa los servicios de guardia, obstetricia y enfermería del centro asistencial.
“Tenemos consultorios de alto y bajo riesgo y discriminados tres consultorios para pacientes con patologías especiales, a saber hipertensión, diabetes y adolescentes. Las atenciones se realizan todas las mañanas de forma programada, con turnos asignados y como somos hospital referente del sur, recibimos y asistimos a pacientes de la zona derivadas de otros servicios”, detalló en tanto agregó que a lo largo de estos días se continuará con los talleres y la entrega de material informativo a embarazadas que concurren a consultorio e internadas.
“Lo ideal es que todas las embarazadas sean controladas por un profesional, que reciban los controles prenatales correspondientes para que de esa manera llegue en las mejores condiciones al parto, con la información adecuada que deben recibir por parte de los equipos de salud. Los talleres PIM o de Preparación Integral Materna son fundamentales, los brindamos en el hospital y en ellos se dictan ejercicios de respiración y con distintos materiales para llegar al parto en las mejores condiciones”, comentó y resaltó la calidad y la experiencia profesional con la que se cuenta en la institución.
Como culminación de las iniciativas emprendidas por el Sistema Provincial de Salud y en el marco de los festejos por esta semana internacional, se realizó un acto en el efector, que contó con la presentación de stands informativos.
El lema elegido para este año es ‘El respeto por las necesidades de la madre y su bebé en cualquier situación’ y busca promover la importancia de contemplar en las medidas de cuidado para Covid-19 los derechos de las personas gestantes y sus bebés.
En representación del ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, asistió al acto la directora de Gestión Sanitaria, Alejandra Mattiacci, quien contó que lo que se buscó esta semana fue visibilizar las tareas que realizan las maternidades en el día a día.
“Este es un proceso que lleva muchos años de preparación del equipo, de un cambio de mentalidad en la atención de nuestras pacientes en el acompañamiento que deben tener en el momento del parto, del post-parto y en el respetar sus derechos. Esta semana visibiliza lo que se trabaja en el sistema de salud respecto al binomio madre-hijo y recordemos que comienza cuando la mamá se entera de que está embarazada”, expresó Mattiacci.
Por su parte, el director del Instituto de Maternidad, Alberto Agote, remarcó que el efector es el principal en cuanto a la atención de la mujer como del niño, y que es una institución de tercer nivel donde se reciben las derivaciones del resto de las maternidades de la red: “Para nosotros la importancia que tiene el parto respetado no se trata solo de cumplir con una ley, sino de humanizar la obstetricia y de esa manera también el respeto y cumplimiento de la no violencia obstétrica, es decir, que la paciente elija la persona que va a acompañarla”.
En este sentido, Agote indicó que la violencia obstétrica son todas aquellas situaciones limitantes o que pretendan dirigir un acto fisiológico como es el trabajo de parto y el nacimiento. “Con las capacitaciones y los trabajos que se realizaron en la semana del parto respetado, se fueron incorporando las herramientas necesarias para facilitar el trabajo de parto a la madre”, contó.
La jefa del Departamento Infanto Juvenil, Elena Hurtado, explicó que el parto respetado es una ley que implica que todo el equipo de salud trabaje a favor del mismo, porque no solo tiene que ver el médico, el enfermero o la partera, sino que también la gente de admisión, administrativos, el personal de limpieza. “Tiene que ver con el respeto que debe recibir la mamá en el momento que entra a la institución para que pueda ser atendida de manera correcta y entender todo lo que se le va a desarrollar en su estadía. Parto respetado significa respetar a la mamá, a su familia desde el primer nivel hasta el último para que tengan la mejor experiencia con los mejores resultados”, finalizó.
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, considerado el “padre del aula” por su labor transformadora en la educación del país. Su legado incluye la fundación de cientos de escuelas, la promoción de la educación inclusiva y la capacitación docente.
El gobernador Osvaldo Jaldo confirma que el próximo martes quedará habilitada la ampliación del complejo penitenciario, que suma 800 plazas y alcanza un total de 1.600. La obra, financiada con fondos provinciales tras la demora de recursos nacionales, apunta a descomprimir comisarías y reforzar el sistema de seguridad en Tucumán.
La misma se llevó a cabo en la noche de este viernes y estuvo a cargo del Dr. Ernesto Páez, psicólogo y coautor de la Ley Nacional N° 27.130 de Prevención del Suicidio, en el marco de los diez años de la promulgación de dicha ley.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
El hecho ocurrió este domingo en Banda del Río Salí. Brian Cuevas, de 25 años, fue atacado con un arma blanca por su primo, apodado “Pelao”, quien fue aprehendido tras el crimen.