Ciclo lectivo 2021: Coexistirán tres formas de escolarización

"Lo acordado ratifica los lineamientos del Plan Estratégico 2021 que venimos trabajando en la provincia de Tucumán de acuerdo con las políticas educativas propuestas por nuestro gobernador Juan Manzur y que fue presentado la semana pasada. No nos detenemos. Seguimos trabajando de modo articulado las 24 jurisdicciones”, comentó el ministro Lichtmajer.

Política04 de noviembre de 2020Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias
lectura-alumno-clases

Encabezada por el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, se desarrolló la Asamblea N°100 del Consejo Federal de Educación. El titular de la cartera educativa de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer, participó del encuentro virtual al igual que sus pares e todo el país. Durante la reunión se establecieron las fechas de los calendarios escolares de cada provincia y de la Ciudad de Buenos Aires que próximamente serán informadas formalmente a la cartera nacional. Las 24 jurisdicciones educativas del país acordaron los criterios organizativos del ciclo lectivo 2021 construyendo una mirada común y respetando la diversidad de realidades en un país federal.

Participaron de la videoconferencia por parte de la cartera educativa nacional, el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar; la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker; el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria del Consejo Federal de Educación, Marisa Díaz; la subsecretaria de Educación Social y Cultura, Laura Sirotzky; la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad, Verónica Piovani; la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente, Mercedes Leal y el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Diego Golombek.

Reunión-del-Consejo-Federal-de-Educación1

También se declaró la importancia del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) como componente central del Sistema Federal de Información Educativa. Se trata de un sistema nominal de alumnos, docentes y edificios escolares, una herramienta de información clave para el acompañamiento de las trayectorias educativas y garantizar el derecho a la educación en todo el país. Se comenzará por la construcción de una base federal de alumnos y alumnas para identificar a los estudiantes desvinculados del sistema educativo y orientar políticas específicas.

Por otro lado se estableció el Protocolo marco y los lineamientos federales para la reanudación de las clases presenciales para la educación inicial; un escalonamiento progresivo de acuerdo con criterios epidemiológicos de evolución de la pandemia y se da prioridad en el regreso a la presencialidad de la sala de 5 años, combinándola con propuestas virtuales. Por su parte, para las salas de 3 y 4 años se considerarán las posibilidades de regreso a la presencialidad en función de las condiciones que garanticen la reducción de riesgo de niñas, niños y adultos involucrados y en resguardo de las condiciones laborales de docentes y personal auxiliar. En cuanto a la educación especial se ratificó la prioridad en el retorno a la escuela estudiantes con discapacidad, considerando las mayores dificultades en este contexto. Finalmente, en educación técnica se incluyen pautas de continuidad para estudiantes de último año de secundarios técnicos junto con un anexo referido a las prácticas profesionalizantes que son obligatorias para la modalidad.

Reunión-del-Consejo-Federal-de-Educación

Al respecto, Trotta manifestó: “Nos une el desafío de poder dar una respuesta mancomunada y transitar un camino común que respete las diversas realidades de cada una de las jurisdicciones. Dialogar nos permite profundizar el desafío de garantizar una educación transformadora, más aún en este contexto excepcional”.

Asimismo, afirmó: “Es fundamental la mirada colectiva entre las jurisdicciones que impactan en todo nuestro sistema educativo. Un punto que queremos trabajar es cómo fortalecer las instancias del programa Acompañar para revincular y contener a los estudiantes que han tenido baja o nula continuidad pedagógica”.

Fuente: Comunicación Tucumán

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-03 at 12.01.24

Proponen que Tucumán adhiera a la Ley Nacional de Lengua de Señas y capacite a empleados públicos

Bajo la Lupa Noticias
Política03 de julio de 2025

La legisladora Raquel Evangelina Nievas impulsa un proyecto para que la provincia reconozca la Lengua de Señas Argentina como patrimonio cultural y garantice formación obligatoria en LSA para trabajadores estatales, buscando mejorar la atención a la comunidad sorda en salud, justicia y administración pública. Hoy fueron recibidos por Roberto Moreno, quien presidió recientemente la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia, Adultos Mayores y Discapacidad.

WhatsApp Image 2025-07-02 at 14.51.27-1751479708932 (1)

Tucumán ya tiene su Digesto Jurídico: 1.400 leyes ordenadas y al alcance de todos

Bajo la Lupa Noticias
Política02 de julio de 2025

Con un fuerte impulso del vicegobernador Miguel Acevedo y el consenso de los distintos sectores institucionales, la Legislatura provincial aprobó el Digesto Jurídico de Tucumán. La herramienta consolida, depura y sistematiza más de 4.600 leyes, marcando un hito en la modernización normativa y el acceso ciudadano al derecho.

Lo más visto