
Jaldo: “No podemos permitir que ingrese azúcar de Brasil”
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Puesteros informaron a través de un comunicado los motivos y aseguran que vienen realizando esfuerzos extraordinarios para poder continuar con la actividad. Conocé los horarios de atención.
Economía27 de marzo de 2020Ante los hechos de público conocimiento, respecto al aumento de precios en algunos de los productos que estamos comercializando, en el marco de la emergencia sanitaria que estamos atravesando, los puesteros del Mercofrut informamos a nuestros clientes y a la sociedad en general que venimos realizando esfuerzos extraordinarios para poder continuar con nuestra actividad normal, sobrellevando grandes problemáticas, las cuales han generado un aumento de los costos en algunos productos, no sólo en nuestro mercado sino en todos los centros mayoristas del país. Algunas de estas problemáticas son las siguientes:
- Dificultades en zonas de producción; debido a la disminución considerable de personal abocado a las tareas de cosecha/recolección, clasificación, empaque, carga, personal administrativo, etc. etc. Nuestros proveedores se ven incapacitados de cumplir con la demanda actual, en algunos casos paralizando por completo su producción, en otros debiendo racionar su venta.
- Disposiciones municipales en lugares de carga: (en la zona de Bahía Blanca por ejemplo) de donde viene la cebolla. Habitualmente se traslada al personal de cosecha desde los pueblos y/o ciudades hacia los campos en colectivos habilitados para tal fin, utilizando su plena capacidad y en estos momentos por razones lógicas, los trabajadores deben viajar distanciados en el mismo, debiendo el productor realizar al menos el doble de viajes para poder efectuar los traslados aumentando sus costos.
- Aumento del costo de transporte: (esto se debe a la falta de cargas generales) por lo que nuestros transportistas deben recorrer varios kilómetros de distancia sin carga para poder recolectar nuestras mercaderías, por lo tanto debemos hacernos cargo de ese “flete muerto” como comúnmente se lo denomina en nuestro sector. Otra problemática respecto al transporte es la falta de servicios que encuentra el transportista en su trayecto hasta el destino: pueblos completamente aislados y cerrados, comedores cerrados, estaciones de servicio con sus duchas y baños cerrados, en algunos casos prohibiendo a los conductores descender del vehículo para el reabastecimiento de combustible. Falta de personal de mantenimiento de unidades, falta de provisión de repuestos, etc. Teniendo también presente, que muchos conductores ejerciendo su derecho prefieren realizar la cuarentena obligatoria y no exponerse a esta pandemia. Asimismo en algunas provincias se dispuso el corte de rutas impidiendo el normal recorrido del transporte debiendo desviar varios kilómetros por rutas alternativas y/o perdiendo un tiempo considerable en límites provinciales por protocolos particulares de cada provincia contra el COVID-19, lo cual ha incrementado el costo de los fletes.
- Falta de insumos agrícolas: la gran mayoría de las industrias afectadas a la producción de insumos para el sector frutihortícola suspendieron sus actividades durante la cuarentena, con lo cual muchos de nuestros proveedores de mercaderías han agotado sus stocks de bolsas vacías, hilos, flejes, cartón, cajas, pallets, etc. Esto imposibilita la reposición de dichos insumos y/o en otros casos, se adquieren a cifras más elevadas para poder contar con los mismos.
- Baja del personal: Muchos operadores ha sufrido bajas por riesgo de contagio o miedo a ello, debido a estar dentro del grupo de riesgo, o por simple decisión de los mismos, utilizando su derecho a no trabajar y resguardándose en sus hogares. Debiendo contratar personal extra para continuar operando.
- Oferta y demanda; esta es la esencia de todo mercado concentrador frutihortícola.
En la actualidad la oferta de productos agrícolas se ve afectada por todos los puntos detallados anteriormente, por lo tanto muchas veces debemos optar entre traer mercaderías a un costo mayor o decidir no adquirir dichos productos corriendo el riesgo de generar desabastecimiento, recordemos que Mercofrut está obligado a abastecer a la comunidad. En estos momentos la demanda de alimentos se ha visto incrementada de manera considerable, no solo en nuestro país sino en todo el mundo, lo que implica que si los operadores deciden no realizar las transacciones económicas de algún producto por su elevado costo, vendrán otros operadores de otros mercados más fuertes que el nuestro y los adquirirán, por lo tanto lo único que lograremos será ocasionar faltantes de mercaderías para el normal abastecimiento de la ciudad y región.
Estos puntos considerados, entre otras problemáticas con las que minuto a minuto debe lidiar el operador del mercado sumado a condiciones de estacionalidad como lo es el caso particular de las naranjas por ejemplo (o condiciones climáticas adversas) contra las cuales nada podemos hacer, han incrementado los precios en algunos de los productos comercializados. Hay casos de disminución y otros productos que se mantienen estables.
Los operadores del Mercofrut están realizando esfuerzos denodados para poder mantenerse en actividad, exponiéndo tanto operadores, productores, verduleros, trabajadores en general y cada una de nuestras familias, a un tránsito diario de más de 5.000 personas por nuestras instalaciones. Este tránsito proveniente de nuestra ciudad capital y pueblos vecinos como provincias limítrofes. Estamos adecuando nuestros sistemas de ventas he incurriendo en gastos exorbitantes para contar con los insumos entregados a nuestro personal para la prevención de esta pandemia (barbijos, guantes de látex, alcohol en gel, líquidos antibacteriales, anteojos de protección ocular etc, todo con el fin de poder superar este momento de crisis y lo seguiremos haciendo para poder abastecer a la población).
Esperando que la presente explicación les ponga en contacto con nuestra cruel realidad y que nos excede la suba del precio de los productos comercializados, rogamos sepan entender que a nosotros también nos toca de cerca la problemática, saludamos a todos nuestros clientes y población en general, agradeciendo la buena voluntad y Aprovechando la ocasión, para solicitar a los que asisten a Mercofrut colaboren cumpliendo todos los protocolos de prevención para el COVID-19 impuestos por el Ministerio de Salud de la Nación y en los cuales Mercofrut se encuentra alineado.
El Gobernador expresó su preocupación por los dichos del presidente brasileño en el encuentro del bloque regional.
Desde la madrugada de este martes, los surtidores reflejan una nueva suba de precios. En la ciudad sureña, el litro de Infinia superó los $1.540.
El programa cubre hasta el 50% del valor mensual de las cuotas en escuelas privadas con aporte estatal, con un tope específico según la región y el nivel educativo.
Desde este viernes 27 de junio, el Gobierno provincial iniciará el cronograma de pago de haberes correspondiente al mes de junio. El mismo se realizará en dos etapas: una parte proporcional y otra complementaria, y se extenderá hasta el sábado 5 de julio.
En los dos fines de semana de junio las escapadas fueron más austeras según informaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); viajaron más de 2,1 millones de turistas y gastaron 412.372 millones de pesos.
Un trágico siniestro en Amaicha del Valle dejó un muerto y cuatro heridos este miércoles, cuando una camioneta cayó a un barranco de 15 metros en la RP 307. Viajaban desde Catamarca rumbo a un festival en Alpachiri. La Justicia investiga las causas del siniestro.
El siniestro vial ocurrió en la noche de este miércoles en la zona de Vipos sobre la ruta nacional 9 km altura del km 1331. Mario Lino Carabajal (42) y Franco Leonel Olea (41) perdieron la vida.
Leandro Paredes será presentado en La Bombonera. El campeón del mundo regresa al club que lo vio nacer como futbolista y se reencontrará con los hinchas tras más de una década.
Una docente de 43 años permanece en estado crítico luego de protagonizar un violento siniestro vial esta mañana en la Ruta Provincial 308, a la altura del kilómetro 24.
A un año de la muerte de Julián Bulacio, su familia encabezó una protesta frente a Tribunales para exigir avances en la causa. El joven falleció tras sufrir graves quemaduras en una explosión ocurrida en el Ingenio La Corona. Denuncian que trabajaba sin protección y que la tragedia fue evitable.