
La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa
Si bien ha habido grandes progresos en los últimos años, hay preocupación por parte de los organismos sanitarios mundiales por los retrasos de los objetivos en Latinoamérica. En Argentina se estima que 139 mil personas viven con VIH y cada año se notifican 5800 nuevos casos.
Sociedad01 de diciembre de 2019
Bajo la Lupa Noticias
El Día Mundial de la Lucha contra el sida, que se conmemora cada 1º de diciembre a nivel mundial, es un momento para recordar el progreso logrado en dar respuesta integral al VIH/sida, pero también para difundir cuánto queda por hacer para combatir una epidemia responsable de 770.000 muertes y 1,7 millones de nuevas infecciones por VIH solo en 2018.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el VIH como una infección que deteriora progresivamente el sistema inmunitario, alterando o anulando su función de combatir infecciones y enfermedades. El término sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se utiliza en casos avanzados de VIH, dados por la aparición de una o varias infecciones o cánceres relacionados.
Un reto para desterrar esta llamada epidemia, es el financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria, un desafío que deberán encarar todos los países en forma conjunta en el corto plazo y una demanda que se hace año tras año en el llamado a los líderes mundiales a que “cumplan la promesa” de lograr un mundo sin sida.

Según las estimaciones de ONUSIDA, hay casi 38 millones de personas en el mundo que viven con VIH. De ellas, el 51% son mujeres. Gracias a los esfuerzos de la medicina, a través de los más de 35 años de esta pandemia, se ha logrado bajar la mortalidad, y cada vez que hay más gente que recibe su tratamiento: más de 24 millones de pacientes obtienen terapia antirretroviral (ARV). Esto se traduce en un aumento significativo si se compara con los datos de la misma organización de hace nueve años, cuando aproximadamente 7 millones de personas accedían al tratamiento que les salvó la vida.
Pero en América Latina y el Caribe existe un retraso notable en las metas 90-90-90, comprometidas para 2020, que planteaban que 90% de todas las personas con VIH debería conocer que viven con el virus, de ellas, 90% deberían estar en tratamiento con antrirretrovirales y 90% deberían estar indetectables.
En un escenario optimista, de acuerdo con análisis de Onusida, los países han logrado que solo el 79% de las personas con VIH conozcan su estado serológico y de ellas 61% reciba tratamiento. Apenas la mitad de todas las personas que viven con el virus en toda la región estaría indetectable (53%).
Si bien el acceso a antirretrovirales se ha multiplicado y también es notorio el estancamiento del número de decesos en la region, los datos regionales oficiales proporcionados por Onusida estiman que cerca de 50 mil muertes ocurren en América Latina y el Caribe que serían prevenibles con diagnósticos tempranos y acceso a servicios de salud sin discriminación.
Con estos números en la región, es difícil que todos los países que se comprometieron ante las Naciones Unidas a acabar con la epidemia del sida en 2030, puedan lograrlo.
“Además del compromiso 90-90-90 para 2020, los países de la region firmamos dos compromisos más: en 2015 en Río para impulsar la prevención combinada y acabar con el estigma y la discriminación; y en 2017 en Puerto Príncipe para hallar financiamiento. Los compromisos son muchos, ahora se debe cumplir”, manifesto Miguel Pedrola, Director Científico para América Latina y el Caribe de AHF.
Cifras que preocupan
En Argentina se estima que 139 mil personas viven con VIH y cada año se notifican 5.800 nuevos casos. Según la Secretaría de Salud de la Nación alrededor del 20% no conoce su diagnóstico.
“Hoy, terminar con el VIH es posible. Si el 90% de las personas con VIH conociera su diagnóstico, el 90% de ellas accediera al tratamiento y el 90% de ellas mantuviera su carga viral indetectable, sería posible controlar la epidemia de VIH/sida en 10 años. Pero esto difícilmente podrá concretarse si, además de garantizar el acceso al tratamiento y estudios de carga viral, no incorporamos una herramienta fundamental: la PrEP o profilaxis pre-exposición, que ha demostrado su eficacia al reducir la posibilidad de contraer la infección por parte de las poblaciones en mayor riesgo. El desafío es alcanzar a toda la población”, destacó el doctor Pedro Cahn, Director Científico de Fundación Huésped.
Argentina cuenta con herramientas para la prevención, el testeo, el tratamiento y la retención de las personas con VIH dentro del sistema de salud. Sin embargo, no cambian significativamente los números en relación al VIH en nuestro país.
“Si queremos diagnosticar el 90 % de las personas tenemos que expandir masivamente el testeo. Según experiencias en otros países, considerando nuestros 22 millones de personas sexualmente activas deberíamos ofrecer cada año al menos 6 millones de test, pero en 2018 solo se distribuyeron 800 mil. Avanzamos pero nos queda mucho para mejorar si realmente queremos eliminar el VIH”, afirmó el doctor Omar Sued, Director de Investigaciones de Fundación Huésped.
En este marco, Fundación Huésped lanzó la campaña Ponete la cinta, que busca que el nuevo gobierno implemente las 10 medidas necesarias para terminar con el VIH en Argentina. “Lejos de ser una utopía, controlar la epidemia de VIH es una meta alcanzable a través de la solidaridad, las acciones empíricas y la colaboración multisectorial. Tenemos una oportunidad de gran trascendencia con la que sentar las bases de un mundo más justo y equitativo para las generaciones futuras”, destacó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de Fundación Huésped.
“Terminar con el VIH es un compromiso histórico con los 39 millones de personas que han muerto a causa del sida alrededor del mundo”, concluyó. Ya son miles las personas que, con su firma, apoyaron la campaña en ponetelacinta.huesped.org.ar
¿Cómo se detecta la presencia de VIH?
“La función inmunitaria de las personas se mide mediante el recuento de linfocitos CD4. La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis rápidos que permiten detectar la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus (VIH-1, VIH-2 y el antígeno p24 del virus)”, comentó el doctor Manuel Molina Pico, Director Médico de Vittal.
Según el especialista, en la mayoría de las personas, los anticuerpos contra el VIH aparecen a los 28 días de la fecha en que se contrajo la infección y, por tanto, no se pueden detectar antes. Este lapso se denomina periodo de seroconversión y es el momento de mayor infectividad, pero la transmisión puede producirse en todas las fases de la infección.
"La práctica más correcta es realizar una nueva prueba de detección a todas las personas que hayan dado positivo en una primera prueba diagnóstica antes de atenderlos y tratarlos, con el fin de descartar que los resultados sean incorrectos o se haya proporcionado una información equivocada", puntualizó Molina Pico.
Cabe aclarar que las pruebas de detección son voluntarias, gratuitas en cualquier hospital con consentimiento informado y con total confidencialidad. No es requisito presentar documento de identidad u orden médica para realizarse la prueba.
Se aconseja a toda persona expuesta a cualquiera de los factores de riesgo que se someta a pruebas de detección del VIH y otras ITS (infecciones de transmisión sexual), para conocer su estado y, llegado el caso, acceder sin demora a los servicios oportunos de prevención y tratamiento.
Prevención
Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo. El doctor Manuel Molina Pico, de vittal, detalla algunos cuidados:
- Usando correctamente el preservativo desde el inicio y hasta el final de relaciones vaginales o anales.
- Evitando compartir instrumentos cortantes o punzantes (como los utilizados en tatuajes, aritos que no estén esterilizados o jeringas usadas para drogas endovenosas).
- Si una mujer embarazada tiene HIV puede trasmitir el virus al bebe, en 3 momentos : durante el embarazo, en el parto y mientras amamanta a su hijo, por lo tanto, debe realizarse los test para poder iniciar tratamiento y evitar esta transmisión vertical.
Tratamiento
Respecto al tratamiento, es posible inhibir el VIH mediante la combinación fármacos antirretrovíricos, que se encargan de:
- Detener la multiplicación del virus.
- Reconstruir las defensas dañadas.
- Disminuir la posibilidad de desarrollar enfermedades.

La bebida artesanal y sin gluten fue desarrollada por un grupo de productores locales, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector. El IDEP Tucumán intervino en la estrategia de vinculación para concretar la iniciativa

El espacio comunitario, que acompaña a más de 50 personas, recibió un anafe, ollas, sillas y elementos de bazar con recursos provenientes de reparaciones integrales gestionadas por el MPF.

Esta conmemoración, celebrada cada 26 de septiembre en Argentina visibiliza el uso del bastón verde para promover la empatía, la inclusión y el respeto hacia quienes enfrentan obstáculos por su visión reducida.

El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Concepción y Aguilares, Adolfo Saracho, confirmó que los comercios permanecerán cerrados el lunes 29 por el traslado del Día del Empleado de Comercio, que se conmemora cada 26 de septiembre.

“La capacitación no es un trámite, es una herramienta para transformar vínculos y decisiones cotidianas”, dejaron entrever las organizadoras.

La fecha tiene como objetivo concientizar acerca de la patología y especialmente sobre la importancia de actuar con rapidez ante los síntomas.

Según lo informado por el jefe comunal Roberto López, luego de distintas reuniones y gestiones en el Ministerio de Salud, a cargo del Dr. Medina Ruiz y el Secretario de Salud, Marcelo Montoya, el CAPS local ampliará progresivamente sus servicios para la comunidad.

A las 06:30 horas del día de hoy se produjo un grave siniestro vial en la ruta 38, a la altura del kilómetro 9. El siniestro involucró a dos colectivos, un Italbus dominio JDT-927 y un Mercedes Benz dominio GOK-593.

Un hombre perdió la vida y otro resultó herido tras un violento siniestro vial ocurrido en la madrugada de este domingo sobre la Ruta Provincial N° 329, a la altura del paraje El Milagro, en jurisdicción de la comisaría de La Trinidad.

Concepción Fútbol Club derrotó a Bella Vista 1-0 con gol de Vitín Rodríguez y, pese a jugar todo el segundo tiempo con un hombre menos, se clasificó a la final del torneo anual de la Liga Tucumana.