
Tras 213 días de molienda, Tucumán concluyó su zafra 2025 con cifras récord en caña procesada y azúcar físico, en una campaña marcada por la estabilidad climática y el trabajo articulado entre industria, productores y organismos provinciales.
El programa depende de la Secretaría de Bienestar Educativo y tiene la finalidad de proveer a docentes de los distintos niveles y modalidades los conceptos básicos para trabajar en las aulas con el abordaje de esta temática.
Tucumán04 de mayo de 2019
Bajo la Lupa Noticias
Alrededor de 800 integrantes de la familia educativa de diversos establecimientos de Tucumán, se dieron cita en el Instituto JIM para formar parte del trayecto de formación denominado “EduCoVial: conciencia desde la escuela”.
La jornada fue presidida por el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer; acompañado por el secretario de Bienestar Educativo, Marcelo Romero; el subsecretario de Bienestar Educativo, Javier Palacios; el referente de EduCoVial, Gabriel Córdoba; junto a los docentes capacitadores Pablo Wright, Laura Lobo y Pedro Katz.
Con el objetivo de generar conciencia vial desde el aula, y bajo la premisa de que la Escuela es un espacio donde se deben llevar acabo instancias de reflexión sobre la importancia de la Educación Vial, y se puede brindar a la infancia y la juventud herramientas necesarias para promover conductas sociales que conlleven al compromiso y respeto por la vida propia y la del otro; se llevó adelante esta propuesta impulsada por el Gobierno de Tucumán, a través del Ministerio de Educación, en un trabajo articulado con diversas instituciones.
“Cuando alguien incumple una norma de tránsito o falta el respeto como peatón o al volante es mala educación. A través de la educación vamos a transformar la cultura de los tucumanos y tucumanas en cuanto a las normas de tránsito y el respeto a quienes comparten la vía pública. Educovial es el emprendimiento más ambicioso en cuanto a formar promotores viales en la escuela porque los adultos sabemos que los chicos tienen un poder para hacernos cumplir las normas, que nos cuidemos y nos comportemos de otra manera. Estamos tomando un tema serio y queremos hacerlo en el largo plazo, pero empezando ya”, dijo Lichtmajer.

En este sentido, Pablo Wright, antropólogo de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET especialista en Educación Vial contó “La idea es promover la reflexión sobre nuestras prácticas viales y poder, en algún sentido, reflexionar sobre eso y pensar si se pueden modificar algunas pautas de conducta vial que las tenemos aprehendidas, naturalizadas y que muchas veces desembocan en siniestros viales y consecuencias negativas para la sociedad”.
En tanto, Laura Lobo, coordinadora de Educación Vial en Santa Fe, opinó “La misión de la escuela tiene que ser trabajar con problemáticas graves como la seguridad vial, porque genera muchas muertes innecesarias y además es un bien común, la escuela trabaja para la construcción de una sociedad mejor y vamos a tener una sociedad mejor si podemos usar mejor el espacio público”. Asimismo, agregó que desde su trayectoria aportará al proyecto provincial para incorporar los contenidos a los establecimientos educativos que ayuden a cambiar las prácticas viales.
Finalmente, tomó la palabra Silvia Degano de la Escuela Secundaria San Andrés, quien cerró “Nos sentimos enormemente agradecidos porque necesitamos capacitarnos en educación vial. Muchas veces pensamos que la Educación Vial se reduce a meras señales, e implica una serie de conductas y comportamientos que hacen a la construcción de la ciudadanía”. En tanto opinó que el ministro de Educación “Es una persona que tiene una visión holística muy necesaria en nuestros funcionarios que abarca todos los aspectos, como la Educación Vial”

Tras 213 días de molienda, Tucumán concluyó su zafra 2025 con cifras récord en caña procesada y azúcar físico, en una campaña marcada por la estabilidad climática y el trabajo articulado entre industria, productores y organismos provinciales.

La provincia ofrece una amplia agenda de actividades que combinan folklore, teatro y deporte. Entre los destacados se encuentran la Fiesta Nacional del Sulky en Simoca, el WTA 125K en la capital y el Encuentro de Fotógrafos de Naturaleza en Tafí del Valle.

El concurso que impulsa a artistas hacia el Festival Nacional de Folklore de Cosquín se realizará en La Usina Cultural los días 5 y 7 de diciembre. La iniciativa busca promover el talento local y facilitar la participación de músicos y bailarines tucumanos.

Con un 40% de avance, la Dirección Provincial del Agua ejecuta trabajos de restauración del cauce y construcción de defensas en el tramo medio y bajo del Río Medina, beneficiando a Niogasta, Río Chico y Nueva Trinidad.

El organismo nacional dispuso el cierre temporal del acceso a Juan Bautista Alberdi por la ejecución de obras en la ruta nacional 38. El tránsito será desviado y se solicita precaución a los conductores.

El Rojo venció a Concepción FC con un gol tempranero de Nelson Martínez Llanos. El partido quedó marcado por un gol anulado al Cuervo por un offside inexistente.

Luis Roberto Mansilla falleció luego de ser embestido mientras circulaba en bicicleta por la ruta 329. Horas después, una mujer del barrio El Ceibo advirtió daños sospechosos en un auto dejado en su casa mediante engaños y decidió denunciar la situación. La Fiscalía de Homicidios avanza con diversas medidas.

El caso salió a la luz tras una investigación conjunta entre la Universidad Nacional de Tucumán, el Sistema Provincial de Salud y el Hospital Ángel C. Padilla, cuyo trabajo coordinado permitió detectar la presentación de documentación irregular por parte de una persona que intentó ingresar a la residencia de Oftalmología.

En una reunión realizada en Casa de Gobierno, el intendente Alejandro Molinuevo y la ministra Susana Montaldo definieron un plan de trabajo coordinado para atender las necesidades edilicias de las escuelas de Concepción, combinando recursos del Ministerio con mano de obra municipal.

El último Boletín Epidemiológico Nacional confirmó un incremento de más de 36 mil casos en el país, con fuerte concentración en personas de 15 a 39 años. Neuquén, Entre Ríos y Tierra del Fuego encabezaron las subas interanuales más altas.