Por qué sube el dólar

El dólar avanzó a $1.380 en el Banco Nación y a $1.374 en el mercado mayorista, un máximo desde la eliminación del cepo. En julio el ascenso fue de 14%.

Economía31 de julio de 2025Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

El ascenso del dólar, que se aceleró los últimos días y que alcanzó el 14% en el mes de julio, se vincula a tres factores principales:

1 - Uno es el factor estacional, por la caída de liquidaciones de exportadores del agro desde mediados de mes.

2- El segundo y más visible en las últimas dos semanas es el de una mayor liquidez de pesos en la plaza, que se cursa en parte en la demanda de dólares.

3- El tercero es la habitual demanda preelectoral de dólares como cobertura, un fenómeno que puede advertirse en la previa de los comicios en la historia reciente.

PGQQKJHIEZC3VN3HBVCQ4EO7YE

Es decir que a la prevista caída en la oferta de exportadores se sumó una inyección de una importante masa de pesos en el sistema financiero -en torno a los $10 billones- después de la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez). Aunque en mayor parte estos pesos fueron reabsorbidos a través de la colocación de bonos del Tesoro en dos licitaciones, la volatilidad en las tasas de mercado y en el dólar se hicieron visibles y aportaron una incertidumbre extra que incentivó la demanda.

DOLAR 2

“Hoy se liquida el vencimiento por $2,8 billones correspondiente a la licitación del Tesoro del martes. Tal como señalaron miembros del equipo económico, parte del excedente de pesos será absorbido a través de encajes, tras los recientes cambios en la regulación de los fondos money-market. Esta inyección de liquidez coincide con renovadas presiones sobre el tipo de cambio", indicó Max Capital.

“El mercado está digiriendo un nuevo esquema. Hace una semana desaparecieron las LEFI y, si bien se sabía que eso iba a pasar, por algún motivo el mercado no lo asimiló como el Gobierno hubiera querido”, dijo Gabriel Arguissain, analista de Novus AM.

“La reacción fue de muchísima volatilidad, lo que obligó al Banco Central a tomar medidas para quitar liquidez de la plaza. Nada flota libremente, porque en definitiva el Gobierno opera a futuro, e interviene en las tasas –aunque se buscaba que fueran endógenas–”, señaló.

“El BCRA busca estabilizar las condiciones del mercado financiero y fortalecer su capacidad de intervención frente a episodios de tensión”, reportó Wise Capital.

DOLAR 1

“Consideramos que la tasa actual está aún desarbitrada del escenario macroeconómico de Argentina hoy, por lo que las tasas en su conjunto deberían tender a una convergencia bajista. Creemos que el BCRA continuará operando en el mercado de REPO, como parece haberlo hecho”, estimó Invecq Consultora Económica.

El dólar mayorista alcanzó este jueves un tope de 1.374 pesos. Este máximo nominal implica un alza del tipo de cambio oficial de 169 pesos en julio o un 14 por ciento. El dólar se mantuvo de todos modos dentro de la banda de libre flotación dispuesta por el Gobierno, que demarca hoy un techo de 1.457 pesos.

Superado este techo, el Banco Central puede intervenir con venta de divisas en el segmento de contado sin necesidad de esterilizarlas, tal como informó el ministro de Economía Luis Caputo el 11 de abril, cuando lanzó la Fase 3 del programa económico.

Rebaja de reservas

En este contexto, el sábado pasado el presidente libertario Javier Milei anunció una baja definitiva en los aranceles a las exportaciones -conocidos como retenciones- a la soja y derivados, maíz, sorgo, girasol y carne aviar y vacuna.

“Esperamos que estas medidas sean el camino correcto a eliminar definitivamente los derechos de exportación”, expresó a través de la red social “X” la federación de agricultores Coninagro.

“Consideramos que esta medida representa un avance concreto hacia un esquema más competitivo para el sector, que permita potenciar su capacidad productiva, atraer inversiones y generar divisas”, señaló en un comunicado la AmCham (Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina).

“El productor argentino ha demostrado históricamente ser uno de los principales motores de nuestra economía, y es fundamental que se lo acompañe con reglas claras, previsibles y que promuevan su desarrollo”, señaló.

Te puede interesar
jubilados-anses-pensionados-jubilacionesjpg

Beneficios para jubilados en septiembre

Bajo la Lupa Noticias
Economía02 de septiembre de 2025

Este mes los jubilados de ANSES recibirán un aumento por inflación y descuentos en supermercados para mejorar su capacidad de compra. Qué pasará con el bono de $70.000.

Lo más visto
domingo-faustino-sarmiento-un-hombre-de-ideales-fuertes-que-busco-el-progreso-del-pais-por-sobre-todas-las-cosas-MYBR7YDYMST2CB47W5I53O4UBE

11 de septiembre Día del Maestro en Argentina se recuerda a Domingo Faustino Sarmiento

Bajo la Lupa Noticias
Educación11 de septiembre de 2025

Cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro en honor a Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor y educador, considerado el “padre del aula” por su labor transformadora en la educación del país. Su legado incluye la fundación de cientos de escuelas, la promoción de la educación inclusiva y la capacitación docente.

WhatsApp Image 2025-09-14 at 18.21.12 (1)

Concepción se prepara para inaugurar la obra en la Ruta Provincial 329

Bajo la Lupa Noticias
Locales14 de septiembre de 2025

El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.