Tucumán y Santiago del Estero analizan la presunta contaminación difusa en El Palomar

El miércoles 23 de octubre en Santiago del Estero los titulares de la Secretaría de Producción del Ministerio de Economía y Producción de Tucumán y de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero mantendrán un encuentro para dilucidar la cuestión en el ámbito del trabajo interinstitucional propiciado para cuidar el ambiente en las cuencas hídricas de ambas provincias.

Medio Ambiente18 de octubre de 2024Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

Desde la Secretaría de Producción del Ministerio de Economía y Producción de Tucumán se informó que trabaja en conjunto con la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero para analizar una presunta contaminación de las aguas del Canal del Este o Virginia que desemboca en la localidad de El Palomar en la vecina provincia.

Con este fin, el miércoles 23 de octubre en Santiago del Estero los titulares de ambas reparticiones mantendrán un encuentro para dilucidar la cuestión en el ámbito del trabajo interinstitucional propiciado para cuidar el ambiente en las cuencas hídricas de ambas provincias, a partir de los estudios técnicos desarrollados por especialistas tucumanos y santiagueños.

Es en este marco que la Secretaría de la Producción de Tucumán que conduce Eduardo Castro y el Defensor del Pueblo santiagueño, Lionel Suárez, destacaron días atrás a peritos que relevaron la zona y tomaron muestras de agua. De esta labor, si bien ambos equipos periciales coincidieron que no se registró vinaza, ni cachaza, se obtuvieron distintas observaciones.

Observaciones de los especialistas tucumanos 

Personal de la Dirección de Recursos Hídricos de Tucumán llevó a cabo controles en el distrito III de riego, especialmente en canales que podrían incidir en la zona de El Palomar, en la provincia de Santiago del Estero. También se verificaron puntos clave como el canal cachacero del Florida en Ruta 321, el Canal Lolita y el Canal del Este en Ruta 303, y el Canal Troncal Virginia en Ruta 345, entre otros.

Durante las inspecciones, se realizaron exámenes de conductividad en los canales. Y como resultado, en general se observó una creciente importante demostrada por la vegetación caída, volcada por el paso del agua, causando un gran arrastre de sedimentos.

Además, personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Subsecretaría de Medio Ambiente de Tucumán revisó los sitios de disposición de vinaza de los ingenios que operan en la zona. Aunque las muestras tomadas aún se encuentran en proceso de análisis, no se encontraron a simple vista residuos compatibles con vinaza.

De acuerdo al informe técnico de la Subsecretaría de Medio Ambiente, se pudo constatar que el protocolo de gestión de vinaza ante las intensas precipitaciones funcionó acorde a las previsiones.

Los técnicos concluyeron que el fenómeno observado se debió a una creciente súbita producto de la escorrentía superficial ocasionada por las intensas lluvias ocurridas entre los días 8 y 10 de octubre. Según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, la zona afectada recibió entre 100 y 140 mm de precipitación en esos tres días, siendo el tercer día el que tuvo mayor acumulación de lluvias. El meteoro produjo el lavado de los campos y arrastre de todo el material suelto que encontró a su paso hasta estabilizar los pisos de la cuenca.

Observaciones de especialistas santiagueños 

A su vez, se supo que de las muestras evaluadas en el Laboratorio del Instituto de Hidrobiología, que se encuentra en predios del Embalse de Termas en Río Hondo, el resultado indica la presencia de fenoles, descartando vinaza y cachaza. 

Posición del Gobierno tucumano 

Al respecto, el secretario de Producción del Ministerio de Economía y Producción de Tucumán, Eduardo Castro, explicó: “los análisis nuestros tampoco nos dieron la presencia ni de cachaza ni de vinaza por la conductividad eléctrica baja y por la no acidez. Era una muestra alcalina y la vinaza es ácida”.

Por otro lado, informó que en el estudio de las muestras “sí se encuentran fenoles, pero los fenoles pueden ser producto de la descomposición de materia orgánica, inclusive pesticida y fungicida”.

Por último, Castro dijo que el Gobierno de Tucumán “está en contacto con el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, con el cual tendremos una reunión el miércoles 23 de octubre en Santiago del Estero para poder aclarar la cuestión”.

Fenoles en el agua como contaminante

Los fenoles son una clase de compuestos orgánicos que se encuentran en todo tipo de productos, desde los naturales, como el alquitrán de hulla y la creosota, hasta los fabricados por el hombre, como tintes, plásticos y pesticidas.

Los fenoles son muy reactivos con otros compuestos y pueden provocar irritaciones cutáneas o reacciones alérgicas cuando se utilizan en grandes cantidades. Además, actúan como antioxidantes en el organismo, lo que puede ayudar a prevenir el daño celular pero también pueden inhibir la absorción de la vitamina A. Lo importante que hay que recordar sobre los fenoles es que se presentan de forma natural en formas diferentes, tanto buenas como malas para la salud humana.

Fuentes de fenoles en el agua

Pueden proceder de la naturaleza o de procesos industriales.

Pueden formarse a partir de la descomposición de materia orgánica, como plantas y animales que han muerto y caído en arroyos o lagos. Se descomponen con el tiempo en sustancias químicas más pequeñas que acaban convirtiéndose en fenoles.

Los plaguicidas y otros productos químicos también contribuyen a la formación de fenoles en el agua, ya que se descomponen en materia orgánica y luego se descomponen en compuestos ricos en fenoles que acaban contaminando el agua potable con cantidades potencialmente peligrosas de estos carcinógenos (agentes cancerígenos).
 
 

Te puede interesar
730x473_250122104806_14017

Rescatan 18 aves silvestres y secuestran jaulas en dos operativos en Tucumán

Bajo la Lupa Noticias
Medio Ambiente22 de enero de 2025

En procedimientos realizados en Burruyacú y Delfín Gallo, personal de Delitos Rurales y Ambientales recuperó ejemplares como cardenales, jilgueros y un tucumanito, entre otros. Las acciones, enmarcadas en la Ley Provincial 6292, permitieron resguardar a las aves y garantizar su futura liberación en su hábitat natural.

Lo más visto
ALTA CRISTOBAL

Dan de alta a uno de los jóvenes sobrevivientes de la tragedia vial en Alto Verde

Bajo la Lupa Noticias
Locales28 de marzo de 2025

Cristóbal Delgado, de 16 años, fue dado de alta este viernes tras ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital Regional de Concepción. El joven resultó herido en el accidente ocurrido el pasado 24 de marzo en la vieja traza de la RN38. Su familia agradeció el trabajo del personal médico y el apoyo recibido durante su recuperación.

730x473_250330100758_30312

Desbaratan un punto de venta de drogas en Famaillá

Bajo la Lupa Noticias
Policiales30 de marzo de 2025

Varias dosis de cocaína y marihuana fueron descubiertas por efectivos de la comisaría jurisdiccional. La medida fue otorgada por la Justicia y se concretó en la tarde de este sábado en una vivienda de esa localidad.

34N2CPSWFZFR7JNJXIWOKV5V2Q

Patricia Bullrich visita Tucumán en las próximas horas

Bajo la Lupa Noticias
Política30 de marzo de 2025

La ministra de Seguridad de la Nación encabezará este lunes la inauguración del Instituto de Formación de Gendarmes "Gendarme Miguel Ángel Tripepi", marcando un hito en la ampliación del sistema educativo de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA).

Diario Digital Cuerpo

Conquistadores del Clavillo: Segunda fecha del Rural Bike tucumano que unió Tucumán y Catamarca

Bajo la Lupa Noticias
Deportes30 de marzo de 2025

Más de 800 ciclistas participaron este domingo en la segunda fecha del campeonato Rural Bike tucumano, que recorrió 57 kilómetros entre Alpachiri (Tucumán) y Aconquija (Catamarca). A pesar de las inclemencias climáticas previas, la competencia destacó por su organización, el compromiso de los participantes y el apoyo de las autoridades provinciales, convirtiéndose en un evento deportivo de gran relevancia para la región.