Diputados aprobó la "Ley Finocchiaro" que obliga a las escuelas a abrir los días de paro

Desde la Cámara Baja se dio media sanción a los proyectos de Registro de Datos Genéticos y la declaración de Servicio Esencial de la Educación, la norma que se conoce como Ley Finocchiaro. Luego de tratar este último, se aprobó la ley de presupuestos de las universidades nacionales. Cruce entre las diputadas tucumanas Paula Omodeo y Gladys Medina.

Política15 de agosto de 2024Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

Tras largas horas de debate, la Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley Finocchiaro, con 131 votos a favor, 95 en contra y 2 abstenciones. Se realizó una sola votación, en general y en particular por pedido del miembro informante.

Esta iniciativa prevé garantizar un mínimo de personal durante los días de huelga y ahora pasará al Senado para su correspondiente tratamiento.

El proyecto tuvo el respaldo de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y bloques aliados del oficialismo como el MID, CREO, Independencia, Producción y Trabajo, y Buenos Aires Libre, en tanto que fue rechazado por el grueso de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.

La iniciativa declara a la Educación como Servicio Estratégico Esencial en todos los niveles y modalidades comprendidas en la obligatoriedad escolar, para garantizar la protección y promoción integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento efectivo del ciclo lectivo completo.

En ese sentido señala que el Estado Nacional y las provincias deberán garantizar el ejercicio del derecho a la educación en todo el ciclo lectivo escolar durante los días de clases afectados por medidas de acción directa, indirecta, paro o huelga docente y no docente y deberán establecer un sistema de guardias mínimas obligatorias.

El proyecto establece que si una medida de fuerza se extiende entre uno y dos días deberá instrumentarse una guardia mínima del 30% de docentes y no docentes.

También dispone que si la huelga se prolongó por más de tres días esa guardia “deberá contemplar un 50% de asistencia de la nómina de personal directivo, docente y no docente” en todas los niveles y modalidades educativas.

Otro punto del proyecto fija que al comenzar el ciclo lectivo cada colegio deberá informar a las autoridades el servicio de guardias que se pondrá en funcionamiento para garantizar el dictado de clases.

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Educación, Alejandro Finocchiaro, dijo que "este proyecto beneficia a toda la sociedad. Pone en el centro del debate educativo a los chicos, sin los cuales no habría sistema educativo. Tenemos que encontrar un equilibrio entre el derecho a educarse y el derecho a huelga”.

"Claramente en nuestro país en los últimos años hay una coalición entre dos derechos. El derecho de los docentes a ejecutar medidas de fuerza y el derecho de los chicos a educarse", agregó.

Ademá afirmó que el proyecto busca que "en el caso de una medida de fuerza federal, la escuela debe estar abierta, los directivos deben ser responsables de que eso suceda. Y que debe haber una guardia de directivos docentes y no docentes que ese día reciban a los chicos que den clase de acuerdo a la organización de la escuela y que además garanticen los otros derechos que hoy garantiza la escuela, como el derecho alimentario".

Desde la oposición, la diputada kirchnerista Blanca Osuna dijo que el proyecto lo único que busca "es regular el derecho de huelga como ya lo ha dicho claramente el informante del oficialismo"

"A nosotros estamos planteando es que eso nos avergüenza", agregó y dijo que el verdadero problema "es el agravamiento de la situación de hambre y de nutrición lo vemos en cada rincón, en cada centro de salud" del país.

El diputado de la Libertad Avanza, José Luis Espert, afirmó que es “central que logremos sancionar a la educación como un servicio estratégico esencial, darle esa impronta, como mucho de nuestros antepasados lo hicieron con muchas de las reformas que se hicieron en la Argentina” y dijo que la iniciativa defiende y prioriza el derecho de los chicos a estudiar ya que le otorga ”un carácter de prioridad a través del concepto de esencialidad de la educación para igualar oportunidades vitales para el desarrollo de nuestro país".

Silvia Lopesnato, del PRO, habló sobre la situación educativa durante la pandemia. “Para nosotros que la educación sea considerada una actividad estratégica esencial es una definición del modelo de sociedad en el que queremos vivir, es reestablecer qué es lo importante, en qué creemos y por qué apostamos”, manifestó.

En consecuencia, indicó: “Para nosotros, la ley que vamos a votar hoy es una declaración de principios”.

diputados  - ley

A su turno, Martín Tetaz, de la UCR, expresó que el hecho de “garantizar una escuela pública que funciona es mucho más potente que cualquier política en materia de género para reducir la brecha de género existente”.
En esa línea, Tetaz mencionó que, desde su punto de vista, hay tres derechos en pugna: el derecho a estudiar, el derecho a la huelga y el derecho de las familias a trabajar. “La mejor forma de defender la escuela es haciéndola funcionar”, sostuvo.

Cruce entre las diputadas tucumanas Omodeo y Medina

Entre las voces se escucharon algunas posturas contrapuestas en relación con las necesidades del sistema educativo. En este marco, la diputada Paula Omodeo, del partido CREO, se refirió las condiciones edilicias en las que se encuentran las escuelas en Tucumán y aseguró que “en muchas escuelas no hay baños, hay letrinas”.

diputada Omodeo

Al poco tiempo, Gladys Medina, también legisladora de Tucumán, pidió la palabra para cruzar a su par Omodeo, a quien le solicitó que le elabore una lista con las instituciones en donde se encuentre ese problema. “Personalmente, voy a visitar esa escuela y me comprometo junto con el Gobierno de mi provincia a que tenga baños dignos. No conozco alguna institución así y soy una docente que recorro las escuelas y estoy trabajando con proyectos para pintar escuelas y arreglar los baños”, indicó.

En ese sentido, agregó: “Tampoco puedo permitir que se hable así de mi provincia, cuando lo que se invierte en Educación, es uno de los mayores presupuesto que tiene destinado mi provincia para Educación”.
Frente a esto, la respuesta de Omodeo no se hizo esperar, por lo que pidió la palabra y mencionó al menos 10 escuelas. “Tucumán no es Finlandia, en educación, es un desastre. Asique no defendamos lo indefendible”, cerró. Y Medina contestó a los gritos: “En esas escuelas no hay letrinas”. Al poco tiempo, la situación se controló y la sesión se retomó sin ningún problema.

Negaron que el proyecto vaya en contra del derecho a huelga

Por parte de la Coalición Cívica ARI, Maximiliano Ferraro cuestionó la ausencia de los diputados de La Libertad Avanza al alegar que “en la educación es donde se juega la libertad y de definir qué tipo de sociedad queremos hacia adelante”.

Con respecto a la iniciativa de Finocchiaro, Ferraro manifestó que se trata de “una decisión que viene en poner un parate en algo que hay que ponerlo”. Frente a los cuestionamientos de la puja entre los derechos, el presidente del partido alegó que “uno de los derechos está por encima de otro y es el de que todos los niños tengan acceso a la educación”.

“No podemos pasar por alto el colapso educativo”, mencionó y ratificó: “Este proyecto no atenta contra el derecho a huelga”.

Te puede interesar
Lo más visto
Diario Digital Cuerpo (40)

Controles en Concepción: demoras, alcohol y resistencia a la autoridad

Bajo la Lupa Noticias
17 de abril de 2025

Durante un control desplegado en la madrugada del jueves, se demoraron diez personas, se incautaron 36 rodados y se detectaron varios casos de consumo de alcohol y tenencia de estupefacientes. La Policía destacó la ausencia de delitos contra la propiedad durante el operativo.

WhatsApp Image 2025-04-19 at 23.14.14

El Obispo José Antonio Díaz en la Vigilia Pascual: “La Pascua es el fundamento mismo de nuestra esperanza”

Bajo la Lupa Noticias
Locales19 de abril de 2025

En la Vigilia Pascual, el obispo José Antonio Díaz llamó a vivir la Resurrección como un comienzo radicalmente nuevo, no como una costumbre vacía. Invitó a los fieles a renovar su vida desde Cristo, con vínculos auténticos, identidad firme y fe profunda, y advirtió que la verdadera transformación de la Iglesia nacerá del encuentro personal con Él, no de reformas externas.