
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
El director del Centro Provincial de Atención al Neurodesarrollo Infantil brinda consejos para padres o cuidadores de personas con trastornos del espectro autista (TEA), quienes se ven afectados ante los estruendos en Navidad y Año Nuevo.
El médico pediatra especialista en neurodesarrollo, el doctor Juan Pablo Molina, afirmó: "Los chicos con esta condición tienen dificultad para procesar ciertos estímulos, en este caso el auditivo, que muchas veces, al ser tan estruendoso y de tal intensidad; además de sorpresivo, genera obviamente en los chicos reacciones aversivas, de berrinches, mucho miedo al no estar preparados para este tipo de eventos".
Es importante seguir concientizando a la sociedad en general, tenemos que entender la neurodiversidad, que ellos lo asimilan de esa manera y hacerlo de una forma que sea buena para todos. Y justamente me parece que en ese sentido la campaña ‘Más Luces, menos ruido’ está muy bien orientada”, aseguró el referente en la materia.
En este sentido, Molina indicó que de a poco la comunidad genera empatía con los niños con TEA y deciden festejar sin ruidos: “Con los años uno puede ver que hay concientización en diferentes sectores de la sociedad, especialmente a nivel micro. Por ejemplo, pacientes que cuentan que en el mismo barrio todos han entendido que hay un niño con autismo y que necesitan tener más cuidado. Muchas veces los vecinos se ponen de acuerdo en no comprar fuegos artificiales que hagan ruidos fuertes o estruendosos. Eso funciona y la verdad es que la terminan pasando muy bien todos”.
“Después, a nivel macro, las campañas explican muy bien qué le pasa a un niño con autismo cuando siente un estímulo tan fuerte. Ha repercutido en políticas que ya están planteando leyes posibles para tratar de regular el uso de este tipo de fuegos artificiales”, comentó.
Recomendaciones
El especialista expresó: “Lo ideal es que los papás estén asesorados, ya sea por el equipo que los acompaña, o también con la búsqueda en internet, porque realmente hay mucha información donde se enseñan ciertas estrategias para poder facilitarles ese momento al niño. Entre esas pueden ser, por ejemplo, la anticipación; es fundamental trabajar con el chico los días previos, haciéndole notar que se acerca una fecha donde pueden suceder cosas muy buenas, como recibir regalos, la Navidad, se va a juntar la familia; pero al mismo tiempo también va a suceder esto”.
“La anticipación a los chicos les ayuda a entender que no es algo sorpresivo y, en los minutos previos, podemos retirarnos si el niño está asustado, o creemos que no va a tolerar ese tipo de estímulo, hacia alguna habitación más apartada”, sostuvo el profesional.
Por último, Molina aconsejó valerse de auriculares, bloqueadores de sonido o poner música para relajar al pequeño: "En algunos casos, algunos papás tienen dispositivos tipo auriculares que generan un ruido blanco o les ponen música y crean un momento más propicio para que el momento de los fuegos artificiales no sea algo estresante”.
Reflexión
Finalmente, el médico pediatra sostuvo que estas nuevas estrategias son beneficiosas para todos: “Me parece muy bien que vayamos en esta dirección, nos viene bien a todos, no es que va en contra de las empresas que venden fuegos artificiales. En ese sentido, el sector empresarial ha ido tomando decisiones en función de tener fuegos artificiales más visuales o que generen otro tipo de estímulo y no necesariamente ese estímulo aberrante que no solamente le afecta a niños con autismo, también a niños de menor edad que no tienen autismo y que les molestan esos ruidos fuertes; a los animales y la contaminación ambiental a través del ruido”.
Cada 9 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos irreversibles del consumo de alcohol durante el embarazo y la importancia de prevenir el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.
Esta práctica, compartida en comunidades y respaldada por referencias científicas, se basa en combinar ingredientes comunes y accesibles con propiedades avaladas por especialistas.
La inoculación como estrategia de prevención es la más importante después del agua potable en todo el mundo. El rol de la Brigada de Vacunación.
El Colegio Médico de Tucumán fue escenario de un encuentro científico de relevancia mundial: el Curso Internacional de Sueño, Soporte No Invasivo y Oxigenoterapia.
Cada 25 de agosto se conmemora en nuestro país el Día Nacional de Ayuda a la Persona Autista, una fecha instaurada en homenaje a la creación de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) en 1994.
El tramo intervenido con cordón cuneta, veredas y carpeta asfáltica será habilitado al tránsito en los próximos días. El acto contará con la presencia del gobernador y marcará el inicio de un proyecto más amplio para convertir la traza en una avenida con semáforos, sendas peatonales e iluminación LED.
Carlos Espíndola y Alberto Ponce, policías retirados, se reunieron con la legisladora Raquel Nievas en representación de retirados, personal penitenciario y viudas. Denunciaron demoras de hasta seis meses en el pago de actualizaciones salariales y convocaron a una marcha en Plaza Independencia.
Concepción celebrará su 125° aniversario con un desfile cívico-militar el viernes 31 y una semana de actividades culturales. El intendente confirmó la presencia de Soledad Pastorutti, Bersuit y la posible participación de Sergio Galleguillo en el cierre de los festejos.
La nueva ampliación del penal agrega 700 plazas y eleva la capacidad total a 1.470 internos, con una inversión de $27.186.950.936.
El juez Sergio Altamirano dictó sentencia en el Centro Judicial Concepción contra D. G. F., hallado culpable de abusar de V cuando era menor de edad. La pena impuesta es de siete años y cuatro meses de prisión de cumplimiento efectivo.