
El ingenio Aguilares culminó la zafra en la mañana del sábado
El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.
Un informe del analista, productor agropecuario y ex secretario de Valor Agregado de La Nación, Néstor Roulet, reflejó que el productor argentino cobra un precio por tonelada de USD 144, mientras que en Uruguay USD 512 (256% más), en Brasil USD 510 (254% más), en Paraguay USD 498 (245% más) y en Estados Unidos USD 530 (268% más).
Economía25 de julio de 2022El productor de soja argentino es el que menos dólares obtiene a cambio de su cosecha en comparación con cualquier otro país de la región. Debido a la vigencia de derechos de exportación -las retenciones- y la existencia de una brecha cambiaria de más del 150%, el precio medido en moneda dura que percibe el chacarero argentino está muy por debajo del nivel internacional.
Un informe del analista, productor agropecuario y ex secretario de Valor Agregado de La Nación, Néstor Roulet, reflejó que el productor argentino cobra un precio por tonelada de USD 144, mientras que en Uruguay USD 512 (256% más), en Brasil USD 510 (254% más), en Paraguay USD 498 (245% más) y en Estados Unidos USD 530 (268% más).
En los países vecinos no hay retenciones y desdoblamiento cambiario, como sucede en la Argentina, y solamente se descuenta el valor del flete desde los campos a los diferentes centros de comercialización.
Son diferencias considerables que también se reflejan en el caso del maíz, el segundo complejo de importancia en la Argentina al momento de aportar divisas por las exportaciones. Juan Manuel Garzón, economista de la Fundación Mediterránea, comparó la realidad de un productor argentino con el de Brasil. En ese sentido, dijo que en julio el productor maicero local recibe el puerto de Rosario el equivalente en pesos a 98 dólares CCL, mientras el brasileño recibe 238 dólares libres de polvo y paja, en el puerto de Paranaguá, que es uno de los más grandes de Brasil.
Todo esto significa que el productor argentino recibe el 41% de lo que recibe su colega brasileño. O, puesto de otro modo, este recibe 143% más en dólares. En el caso del maíz la diferencia es menor, por la diferencia de las retenciones, explicó Garzón: el impuesto sobre la exportación del poroto de soja es del 31% (y de 33% en el caso del aceite y la harina), mientras que en el caso del maíz, el trigo y el girasol la retención es del 12 por ciento.
Otro de los especialistas que aportó datos a la realidad de los productores de soja de nuestro país fue Ezequiel De Freijo, economista de la Sociedad Rural Argentina, quien precisó que el precio que recibe por su soja es un 29% menor al promedio de los países competidores. A partir de un valor promedio de USD 517 la tonelada, y tras el descontar el efecto de las retenciones y la brecha cambiaria el valor llega a USD 151.
Comercialización
El presidente Alberto Fernández planteó días atrás sus críticas a los productores por retener toneladas de soja de la última cosecha. Un ritmo de comercialización que está siendo afectado por las turbulencias cambiarias y financieras. De acuerdo a los datos oficiales, proporcionados por el ministerio de Agricultura, la venta de soja viene lenta al analizar las cuatro semanas de junio y la primera de julio, donde de venderse casi 800 mil toneladas semanales de soja en mayo, se pasó a 540 mil en las últimas cinco semanas.
Todo lo contrario sucede con el maíz que mantiene un patrón estacional normal, fluyendo al mercado en línea con los registros de las últimas campañas. No se detecta aún, observó Garzón, una influencia negativa de la volatilidad macroeconómica. Al cierre de junio se llevaban comercializadas unos 25 millones de toneladas de maíz del ciclo 2021/22, cerca del 50% de la cosecha esperada de este cereal. Es más, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que las exportaciones del cereal alcanzaron los 28,5 millones de toneladas, representando el 53,8% de la producción y supera el 53,7% del año pasado y el promedio del 43,2% de las últimas cinco campañas.
Fuente: Infobae
El ingreso de los últimos camiones y el tradicional sonido marca el final de la molienda 2025 en la fábrica ubicada en la ciudad sureña.
El índice de precios se aceleró frente a agosto y registró su mayor incremento desde abril. Vivienda y Educación fueron las divisiones que más subieron, mientras que el Noreste mostró la menor variación regional.
Se movilizaron 1,44 millones de turistas por todo el país, que gastaron $262.627 millones. Aunque aumentó la cantidad de viajeros, las estadías fueron más breves y el consumo se mantuvo prudente.
El consumo sigue debilitado por la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la incertidumbre económica. Todos los rubros mostraron bajas interanuales, con especial impacto en indumentaria y bazar.
La jubilación mínima subirá a $326.266,35 y, con el bono de $70.000, ningún beneficiario cobrará menos de $396.266,35. El organismo también informó que algunas fechas de cobro se modificarán por el feriado trasladado del 12 al 10 de octubre.
Una mujer de 37 años, identificada como Sofía Ponce, sufrió quemaduras tras una explosión en su vivienda ubicada en el Camino de Rocha, zona del barrio Los Vega, en Concepción.
En un acto que duró apenas 20 minutos por el alerta amarilla que rige en la provincia, Osvaldo Jaldo encabezó el homenaje al Día de la Lealtad en Ranchillos. Con un discurso breve y moderado, llamó a “llenar las urnas de votos peronistas” el próximo 26 de octubre.
En un acto realizado en el Salón La Estrella, la Lista Rojo Punzo presentó a sus aspirantes a la conducción del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. Gabriela Beatriz Fernández encabezará la lista como candidata a presidenta.
Por un doblete de Yassir Zabiri, el elenco africano se impuso por 2-0 sobre la Albiceleste de Diego Placente en la final jugada en el estadio Nacional Julio Martinez Pradanos de Santiago de Chile.
Molestos e indignados por los "ruidos molestos" un grupo de vecinos de la calle Belgrano al 200 hicieron público el descontento y decidieron peticionar ante las autoridades municipales que tomen cartas en el asunto y hagan cumplir las normativas vigentes y el derecho a vivir en un ambiente sano y tranquilo.