Reclaman igualdad de derechos para militares y civiles procesados en causas de lesa humanidad

Varias entidades preocupadas por el avance de los juicios se reunieron con las autoridades de la Cámara Federal de Casación Penal y entregaron un petitorio

Judiciales24 de mayo de 2022Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias
K5DXCKOADBDPJO5GU4DQRMSLNY

La Cámara Federal de Casación Penal, que preside el juez Alejandro Slokar, recibió a representantes de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia y de otras entidades que reclaman la igualdad de derechos para militares y civiles que enfrentan juicios por hechos ocurridos hace más de 40 años. Las organizaciones presentaron un petitorio en el que denuncian “una grave discriminación en el juzgamiento y trato recibido por los acusados de delitos de lesa humanidad”.

Concurrieron al encuentro los doctores Alberto Solanet, María Laura Olea y Ricardo Saint Jean, por la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia; Guillermo Fanego, por la Asociación de Derechos Humanos de Latinoamérica, y Aníbal Guevara, por la asociación Puentes para la Legalidad. Fueron recibidos por el doctor Slokar, junto con el vicepresidente de la Cámara, Mariano Borinsky, y el secretario general del tribunal, Montesano Rebón.

CUANDO EL “DEBIDO PROCESO” NO ES PRIORIDAD
Los abogados puntualizaron que en los juicios “no existen los derechos que le asisten al resto de la ciudadanía en cualquier proceso”. Insistieron en que en dichos juicios no se aplican “eximiciones de prisión, excarcelaciones o detenciones domiciliarias para los mayores de 70 años y no se cumplen las disposiciones expresas de la Convención Interamericana de protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores para el trato en el juzgamiento de ancianos”.

También advirtieron que a los militares “se los condena por hechos por los cuales no se los indagó ni procesó previamente, violándose en forma grosera el debido proceso y la defensa en juicio”.

“Mientras el promedio de detención en prisión preventiva sin condena para presos por delitos comunes es de 1,4 años, el promedio en los procesos de lesa humanidad se extiende a seis años, existiendo muchos casos de diez y hasta quince años”, señalaron, al marcar otras desigualdades en el trato a los procesados.

Otro reclamo planteado fue que “se enjuicia una y otra vez a personas que tienen dos y tres cadenas perpetuas, sabiendo que no se les puede agregar un solo día más a su condena”.

Las organizaciones precisaron, además, que ya han fallecido condenados los entonces comandantes en Jefe de las tres Fuerzas, los comandantes de cuerpos y de brigadas, y decenas de generales y almirantes, así como muchos de los oficiales superiores de cada fuerza.

Casi medio siglo
“La Argentina es el único país del mundo que juzga a oficiales subalternos y suboficiales por delitos de lesa humanidad, así como civiles, por hechos ocurridos hace medio siglo”, indicaron los representantes de las asociaciones. Hicieron saber, asimismo, que “existen usinas de generación de juicios en las que actúan de consuno organismos querellantes de derechos humanos con miembros de la Procuraduría de Crímenes de lesa humanidad del Ministerio Fiscal, creando nuevos casos con testigos militantes -muchos de ellos indemnizados con sumas millonarias por el Estado-, cuya demora en haber revelado los supuestos nuevos datos y omitido su existencia en anteriores declaraciones nunca es tomada en cuenta y se les otorga plena credibilidad en los juicios”.

Las organizaciones denunciaron ante los jueces “la falta de imparcialidad, el trato desigual y la discriminación operada en algunos tribunales” y citaron especialmente el Juzgado Federal N° 3 de la Capital, a cargo de Daniel Rafecas, y de la Secretaría de Derechos Humanos de de ese juzgado, cuya responsable es la doctora Albertina Caron, quienes entre varios actos de parcialidad, encarcelaron en plena pandemia a un anciano del último escalafón del Servicio Penitenciario, pese a su precario estado de salud y avanzada edad y la expresa advertencia del peligro” que el imputado. A los pocos días, ese agente se contagió de Covid-19 en la cárcel y falleció.

 
Daniel Rafecas fue blanco de las críticas de las organizaciones que presentaron el reclamoFernando Massobrio
Destacaron las organizaciones que se incumplen las Acordadas de la Corte y de la Cámara Federal de Casación para acelerar y finalizar los juicios. “Se oculta que los casos bajo juzgamiento comenzaron hace 50 años, violándose en todos los casos el derecho a ser juzgado en un plazo razonable”, como lo prevén expresamente dichas acordadas y el Estatuto de Roma.

Comentaron que la Cámara Federal de Casación Penal tomó nota de las denuncias y afirmó que el doctor Slokar “destacó el interés de la Cámara por escuchar los reclamos”, a la vez que prometió trasladar las inquietudes al pleno del tribunal. Hubo coincidencias, finalmente, en que la audiencia constituía “un valioso precedente para la mejor administración de justicia”.

Fuente: La Nacion 

Te puede interesar
Lo más visto
cats

Detuvieron a un conocido delincuente por dos violentos asaltos en Concepción

Bajo la Lupa Noticias
Locales06 de mayo de 2025

Tras una investigación dirigida por la Unidad de Investigaciones Criminales y Delitos Complejos de Concepción, fue detenido un delincuente con frondoso prontuario, acusado de participar en dos violentos asaltos armados ocurridos en abril. En el operativo se secuestraron motocicletas, prendas y objetos vinculados a los hechos.

fiscalia

Médico de Concepción denunció que usan su nombre y matrícula para estafar

Bajo la Lupa Noticias
Locales07 de mayo de 2025

La denuncia del profesional ingresó en la Unidad Fiscal de Usurpaciones, Estafas y Cibercriminalidad del Centro Judicial Concepción -antes llamada UF de Delitos Complejos-. La justicia deberá establecer la tipificación del delito y si usaron el sello del médico cardiólogo para entregar informes apócrifo de discapacidad.

Diario Digital Cuerpo (45)

Robo en Los Sarmientos: allanamientos exitosos y secuestros clave

Bajo la Lupa Noticias
Policiales07 de mayo de 2025

La investigación de un asalto violento en Los Sarmientos llevó a varios allanamientos en Yerba Buena, donde se secuestraron importantes pruebas, como dinero en efectivo y un vehículo. La policía continúa trabajando en el caso, con nuevas medidas judiciales en puerta.

5337713324

“Es tiempo de poner orden en el tránsito y escuchar a los vecinos”

Bajo la Lupa Noticias
Locales08 de mayo de 2025

El concejal Franco Morelli impulsa una reforma integral del Código de Tránsito de Concepción, vigente desde 1993. Busca modernizar conceptos, mejorar la regulación de los espacios reservados y avanzar hacia un ordenamiento más claro, con participación ciudadana y la incorporación progresiva de nuevas medidas.