
La salud bucal, clave para mejorar el control de la diabetes
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
El huevo es la principal fuente de colina para los humanos, un componente que actúa disminuyendo el colesterol.
Salud y Bienestar27 de julio de 2021La naturaleza es sabia, ha creado un producto que ofrece grasa, proteína y montones de vitaminas y nutrientes. Todos lo conocemos, es amarillo y blanco, sensible y fuerte. Es el huevo, tan perfecto por fuera, con su cáscara delicada y completamente hermética, como por dentro: una clara protectora y una yema llena de energía.
Como alimento fundamental para los humanos desde tiempos inmemoriales, el huevo ha tenido siempre defensores y detractores. Estos últimos, como ha sucedido en muchos casos con otros productos, lo son por desconocimiento o por intereses económicos poco claros. Así, es posible que durante nuestra infancia hayamos oído que no era bueno comer más de dos o tres huevos a la semana, que provocan una subida del colesterol o que ‘engordan’. Ninguno de esos supuestos está científicamente probado, más bien al contrario.
Hoy vamos a tratar de desmentir algunos mitos y de homenajear a nuestro querido huevo, un básico de la dieta diaria.
Empecemos por la distinción entre huevos ecológicos e industriales. Fijémonos en la numeración que aparece, por normativa, impresa sobre ellos o en su empaquetado: los de código 0 o 1 son ecológicos o camperos respectivamente y proceden de gallinas que han sido criadas al aire libre (serán 0 o 1 dependiendo del espacio relativo con que cuenten los animales para moverse) y alimentadas con pienso de agricultura ecológica más lo que encuentran en el suelo, hierba o insectos. El resto (categorías 2 y 3) corresponden a gallinas criadas en suelo pero a cubierto y en jaula respectivamente, pero no hace referencia a su alimentación.
Así, que se sepa, no hay evidencias científicas que confirmen que unos huevos sean más saludables que los otros según estas categorías, aparte de la salud de los propios animales (que no tiene por qué ser desdeñable).
Lo que sí es importante es que sean frescos. Cuanto más mejor. Se trata de un producto que, aunque se considera seguro para su consumo hasta 28 días después de la puesta, empieza a perder frescura rápidamente, y más si se conservan fuera del frigorífico. Lo notaremos porque, por ejemplo, se rompe la yema fácilmente al cascarlos.
El verdadero 'oro' de nuestra cocina
Y, yendo a lo que importa, ¿Cuáles son, de verdad, sus cualidades nutricionales? Para empezar, el huevo es la principal fuente de colina para los humanos, un componente de la lecitina que, precisamente, actúa disminuyendo los niveles de colesterol, pero que además es importante para la transmisión neuronal y juega un papel clave en la regulación de la memoria y el estado de ánimo.
También cuenta con numerosas vitaminas, luteína, zeaxantina y carotenoides, estos últimos conocidos por prevenir la degeneración macular y algunas enfermedades coronarias. Una dosis de energía buena para todas las edades y condiciones físicas.
Por todo ello son famosos como desayuno ideal en muchas culturas, aunque aquí también hay otro mito importante que desterrar.
Seguramente hemos oído que, para evitar el aporte calórico excesivo pero conseguir un buen chute de proteínas lo mejor es una tortilla solo de claras… Nada más lejos de la realidad. De hecho, si tuviéramos que elegir, nutricionalmente hablando no hay ninguna duda: con mucho, la yema es la verdadera piedra preciosa en esta joya. Al fin y al cabo, es ella la encargada de alimentar al futuro pollo, y es por eso la que alberga todos los nutrientes. Es más calórica, sí (unas tres veces más que la clara), y precisamente por eso la que verdaderamente aporta energía y nutrientes. Contiene ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, además de un interesante contenido de omega3. Contiene minerales como zinc, fósforo o hierro, vitaminas A, E, K, D y varias del grupo B.
La clara la supera en proteínas, pero no olvidemos que su función es proteger a la yema, con lo que su aporte nutricional es mucho más limitado.
Evitemos también el huevo crudo, para evitar intoxicaciones como la salmonella y también para bloquear la presencia de la avidina (se consigue con el calor), un componente de este alimento que puede originar, a la larga, una deficiencia vitamínica porque bloquea la absorción de la biotina.
Y sigue teniendo mucho por descubrirnos. Según el Instituto del Huevo, hay recientes investigaciones que demuestran que la membrana interior que lo recubre también tiene interesantes propiedades y, de hecho, ya se emplea como ingrediente para algunas salsas y como película biodegradable para la protección de algunos alimentos, así como en la medicina por sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y para tratar heridas y quemaduras. No en vano es, junto con la cáscara, la protectora del embrión.
Así que no te limites en tu consumo de huevos y échale creatividad a la manera de prepararlos; yo, por ejemplo, soy muy fan de los brunchs, ya que suele ser mi comida más fuerte del día cuando practico ayuno intermitente y uno de mis platos favoritos a eso de las 13 pm son los huevos benedictinos, una receta nutritiva y contundente donde las haya.
Fuente: ABC
La directora de Odontología de la Provincia, María Lis Albano, advirtió que una boca descuidada puede agravar la enfermedad y provocar complicaciones severas en los pacientes diabéticos.
El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, y el secretario general de la FET, Gregorio Werchow, avanzan en un proyecto impulsado por el científico tucumano Luis Costa, radicado en España. El tratamiento, basado en un descubrimiento local, se aplicará de forma experimental en hospitales públicos de la provincia.
Gracias a la articulación del sistema de Salud Digital y el Hospital Virtual, un hombre de 57 años fue atendido de urgencia en el hospital de Aguilares y logró recuperarse tras sufrir un infarto agudo de miocardio. El caso destaca la capacidad de respuesta del sistema público de salud tucumano.
El vitiligo es una enfermedad de la piel que, sin ser contagiosa ni peligrosa, puede tener un fuerte impacto emocional. Cada 25 de junio se busca visibilizar esta condición, promover el respeto y acompañar a quienes la padecen.
La obra social provincial ya brinda cobertura específica para pacientes diagnosticadas con esta enfermedad crónica. El trámite se realiza por correo electrónico y permite retirar la medicación directamente en farmacias habilitadas.
Un joven encontró a sus padres sin vida en su domicilio durante la madrugada del jueves. La policía investiga la hipótesis de que el hombre habría asesinado a su esposa antes de quitarse la vida.
El gobernador anunció que la Provincia asumió el financiamiento y ejecución del megaemprendimiento habitacional tras el retiro del apoyo nacional. La primera etapa contempla 572 viviendas y 22 locales comerciales, con una inversión estimada en $80.000 millones. Participarán 22 empresas tucumanas.
La ciudad será sede de tres eventos en simultáneo en la Casa Quinta: la Fiesta de las Agrupaciones Gauchas, el concurso provincial de asado a la estaca y el festival Pre-Locro. Todos gratuitos, desde las 11 de la mañana.
Con su proyecto “Ángeles de la Noche”, la organización entrega viandas cada lunes a personas en situación de calle, trabajadores informales y familiares de pacientes internados en el hospital de Concepción. También habilitó un ropero solidario para enfrentar las bajas temperaturas.
La medida fue dispuesta por el juez Raúl Robín Márquez durante la feria judicial. La defensa se opuso, pero la querella y la fiscalía argumentaron riesgos procesales y gravedad institucional.