
Vacunas contra covid-19: cuáles son las nuevas recomendaciones del Gobierno
Más de 9,3 millones de personas de 50 años o más no recibieron ningún suero en los últimos seis meses, según cifras del Ministerio de Salud
El Laboratorio Richmond de la Argentina informó este viernes que, en Moscú, se suscribió un Memorándum de Entendimiento con el Fondo Ruso de Inversión Directa (DRIF) para que se fabrique en el país la vacuna Sputnik V.
Covid-1926 de febrero de 2021La producción se hará en el marco de una asociación con Hetero Labs Limited de India y por eso Richmond hizo el anuncio oficial con una carta a Bolsas y Mercados, que es una nueva bolsa en la que cotizan las principales empresas del país.
El desarrollo debería garantizar, a mediano plazo, una provisión fluida de la vacuna creada por el Instituto Gamaleya, porque la transferencia de tecnología tarda y no es sencilla. En Brasil, Gamaleya se asoció con la farmacéutica Unión Química, pero las primeras dosis recién estarán en abril y los trabajos empezaron hace medio año. Más difícil todavía lo va a tener Richmond, que no tiene planta en la Argentina, de manera que tendrá que construir una, aparentemente en Pilar.
En el corto plazo el Gobierno está esperando la señal de largada para la llegada al país de un enorme cargamento de Sputnik V. Se mencionan más de 1.000.000 dosis . La expectativa es que las vacunas arriben al país a principios de la próxima semana.
La Argentina ya recibió 2.704.000 dosis de tres vacunas, Sputnik V, Oxford/AstraZéneca y Sinopharm. Pero las necesidades son mucho mayores y por eso hay expectativa con la llegada de una nueva partida de gran envergadura.
El camino hacia la fabricación de la Sputnik V en Argentina
El anuncio hecho por el Laboratorio Richmond redondea las negociaciones que se vienen llevando adelante en Moscú desde hace meses. Nadie sabe todavía si la vacuna contra la covid-19 deberá repetirse cada año porque todavía no está claro cuándo dejan de ser efectivos los anticuerpos creados por las dosis. Sucede que el virus es muy nuevo y, obviamente, nadie pudo nunca experimentar si los anticuerpos siguen siendo efectivos un año o dos después de aplicadas las dosis. De manera que la provisión de vacunas continuará siendo un desafío. A esto se agrega la cuestión de las variantes: hay mutaciones casi permanentes del virus, por lo que es posible que haya que enfrentar distintas variantes o cepas como se le dice incorrectamente. El ejemplo más a mano es el de la vacuna de la gripe, que hay que aplicar anulamente justamente por las mutaciones del virus.
La versión es que el Laboratorio Richmond producirá la Sputnik V en una planta que construirá en Pilar. El desarrollo tardará, como en Brasil, muchos meses: se habla de más de un año.
Para que se tenga una dimensión de lo que se demora, pero que en términos históricos es una velocidad asombrosa, la fabricación de la vacuna de Oxford/AstraZéneca empezó antes de su aprobación, y en junio pasado ya empezaron los diálogos entre AstraZeneca y el laboratorio argentino mAbxience, de Hugo Sigman. La provisión de las primeras dosis estará disponible en abril, o sea diez meses.
Quienes conocen toda la mécanica cuentan que la transferencia de la tecnología tarda, que las pruebas de laboratorio llevan su tiempo y que la fabricación del envase también es un proceso engorroso. Lo mismo está ocurriendo con la transferencia de tecnología de la Sputnik V. El Instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión directa acordaron con el mayor productor de vacunas del mundo, India, pero todo se está demorando por cuestiones de tests de calidad.
Más de 9,3 millones de personas de 50 años o más no recibieron ningún suero en los últimos seis meses, según cifras del Ministerio de Salud
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, encabezó la recepción del contingente de inmunizaciones que actúan contra el virus original y contra la variante Ómicron. Las dosis vienen a sumarse al stock existente en el depósito y los diferentes nodos de la provincia, para continuar protegiendo a la población.
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, habló sobre la actual situación sanitaria en la provincia, que se encuentra estable respecto a Covid-19. Además, se refirió a la tarea que el Sistema viene desarrollando en los principales centros turísticos de Tucumán, con refuerzo de personal asistencia, ambulancias de emergencias y traslado y nodos de testeo y vacunación.
Desde este martes, además, se encuentra habilitado el primer refuerzo para niños de 6 meses a 2 años. Todo niño de 3 a 11 años además podrá recibir desde la fecha la segunda dosis de refuerzo, o cuarta dosis, de igual forma que la población de 12 a 17 años.
Dicha tarea se realiza en el marco del refuerzo preventivo que se busca ofrecer a la comunidad que vacaciona en villas veraniegas de la provincia, donde se espera mayor afluencia de gente durante la temporada.
Un trágico siniestro en Amaicha del Valle dejó un muerto y cuatro heridos este miércoles, cuando una camioneta cayó a un barranco de 15 metros en la RP 307. Viajaban desde Catamarca rumbo a un festival en Alpachiri. La Justicia investiga las causas del siniestro.
Leandro Paredes será presentado en La Bombonera. El campeón del mundo regresa al club que lo vio nacer como futbolista y se reencontrará con los hinchas tras más de una década.
Una docente de 43 años permanece en estado crítico luego de protagonizar un violento siniestro vial esta mañana en la Ruta Provincial 308, a la altura del kilómetro 24.
El primer fin de semana del receso invernal llega cargado de grandes festivales, encuentros culturales, ferias temáticas y la emoción del deporte para disfrutar en toda la provincia.
A un año de la muerte de Julián Bulacio, su familia encabezó una protesta frente a Tribunales para exigir avances en la causa. El joven falleció tras sufrir graves quemaduras en una explosión ocurrida en el Ingenio La Corona. Denuncian que trabajaba sin protección y que la tragedia fue evitable.