El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street

Los mercados locales no tuvieron actividad por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los títulos públicos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos.

Economía24 de noviembre de 2025Bajo la Lupa NoticiasBajo la Lupa Noticias

En un comienzo de semana dominado por el feriado local, los activos argentinos operaron mixtos en Wall Street: mientras que los bonos aumentaron su valor, los ADR -acciones nacionales que cotizan en el exterior- evidenciaron mayor volatilidad. Además, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 2,48% y el riesgo país cayó 16 puntos básicos tras las sucesivas alzas de la semana anterior.

Ni el Mercado Libre de Cambios (MLC) ni el S&P Merval tuvieron actividad este lunes debido al feriado por el traslado del Día de la Soberanía Nacional. No obstante, los papeles argentinos se negociaron en la bolsa de Nueva York. Allí, los títulos soberanos se tiñeron de verde e impulsaron el riesgo país a la baja. El indicador de JP Morgan cedió a 635 unidades luego de haber tocado las 651 el viernes pasado.

Retrocedió el riesgo país
 
Para el equipo económico encabezado por Luis Caputo es fundamental que el índice descienda y permanezca por debajo de los 500 puntos. Si esa situación se concreta, la Argentina tendría la posibilidad de regresar a los mercados voluntarios de deuda y refinanciar los pagos con bonistas privados en enero de 2026, en lugar de afrontarlos en efectivo.

La variable había llegado a perforar la línea de los 600 y tocó mínimos desde principios de año luego del triunfo oficialista en los comicios de medio término. Sin embargo, con el correr de las jornadas se diluyó la euforia de los inversores tras el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas. Esto impactó de lleno en el precio de los bonos soberanos lo que, a su vez, provocó la nueva suba del riesgo país.

Asimismo, la única cotización del dólar que se negoció fue el CCL, que surge de la compraventa de bonos en el exterior. Este segmento del billete verde anotó un incremento diario de 2,48% y cerró a $1.540,47.

En simultáneo, los ADR argentinos, certificados negociables que representan acciones de empresas argentinas y cotizan en Wall Street, mostraron señales mixtas. Por un lado, IRSA encabezó las caídas con 2,9%, seguida de Globant (-1,9%) y Ternium (-1,5%). Por el contrario, Mercado Libre lideró las alzas con una suba de 2,9%, secundada por Edenor (2,7%) y Corporación América (1,6%).

La deuda en pesos marca la agenda

El martes se normalizará la operatoria en la plaza local y será un día clave para evaluar el humor de los mercados. Más allá de un comienzo de semana sin actividad, la licitación de deuda en pesos del Tesoro marcará el pulso del mundo financiero. Es que el Gobierno enfrenta vencimientos que superan los $14 billones, mientras que los fondos disponibles del fisco en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) apenas sobrepasan los $4 billones, según los últimos registros oficiales.

El cronograma difundido por el Ministerio de Economía establece que la subasta se realizará el miércoles 26 de noviembre. Para tratar de dar un impulso a las expectativas, el BCRA redujo la tasa de interés que abona a los bancos por la absorción de pesos del 22% al 20% anual y, al mismo tiempo, flexibilizó los requisitos de encaje bancario para favorecer una mayor circulación de moneda. La meta es promover el crédito tanto para empresas como para particulares, con el propósito de impulsar la recuperación económica después del ajuste monetario previo a las elecciones legislativas.

Un reporte de la consultora Invecq subraya que los depósitos del Tesoro en el BCRA, que representan la principal fuente de liquidez inmediata, suman cerca de $4,7 billones. En tanto, destaca que los vencimientos restantes para noviembre alcanzan los $14,7 billones y en diciembre superarán los $40 billones.

A propósito de este dilema, diversas fuentes consultadas por Infobae coincidieron en que la Secretaría de Finanzas debería conseguir un refinanciamiento de al menos el 70% de los compromisos que vencen para evitar tensiones de liquidez frente a un panorama de baja de las tasas de interés, cuyo objetivo principal es estimular el crédito a empresa y familias para reactivar la economía tras el apretón monetario impuesto antes de las elecciones.

Te puede interesar
730x473_251106161418_53759

Tucumán rompe récord de caña molida y supera la estimación oficial

Bajo la Lupa Noticias
Economía08 de noviembre de 2025

La provincia alcanzó las 17.640.452 toneladas procesadas y marcó un hito histórico para la actividad azucarera. Con un crecimiento del 5% respecto a 2024, Tucumán reafirma su liderazgo como el principal polo productivo del país y encara el cierre de la zafra con resultados excepcionales.

Lo más visto
Diseño sin título (89)

La escuela Uladislao Frías sufrió daños por el temporal

Bajo la Lupa Noticias
Locales21 de noviembre de 2025

El viento arrancó por completo el techo recién colocado en una de las alas del edificio y un árbol cayó dentro del predio escolar. Las autoridades ya evalúan los arreglos necesarios para garantizar la seguridad y el funcionamiento del establecimiento.

WhatsApp Image 2025-11-21 at 01.07.28

Falleció la niña de 7 años baleada en San Cayetano

Bajo la Lupa Noticias
22 de noviembre de 2025

La menor, que había sufrido un disparo en la cabeza el jueves por la tarde, murió tras permanecer en estado crítico. La investigación avanza con dos imputados y otros dos jóvenes identificados con pedido de detención.